Por Mariana Leiva
- Tras anotar tu décima suba semanal consecutiva, los dólares financieros “regulados” cerraron estables este
lunes, al ritmo de la intervención de organismos públicos en la bolsa, por lo
cual se mantuvieron por debajo de los $180 aunque con las brecha todavía por encima del 80%.
El dólar CCL se mantuvo a $179,33. De este modo, el spread con el tipo de
cambio mayorista culminó la jornada en el 80,3%. Con mayor fuerza, el CCL denominado
“libre”, operado vía negociaciones bilaterales, ADRs o bonos alternativos al
AL30, rondó los $200 según fuentes del mercado.
Asimismo, el dólar MEP o Bolsa regulado también terminó sin variantes a
$179,23, lo cual dejó una brecha del 80,2%.
El dólar blue retrocedió
$1 este lunes en su récord histórico de $194, tras acumular en la semana un
avance de $8,50 y tocar su máximo histórico, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. En este marco, el spread con el tipo de cambio mayorista, que
regula el Banco Central, se ubica al 94,9%.
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, enunció que “no va a haber
devaluación considerando que el BCRA está comprando dólares, tenemos superávit
comercial y las exportaciones vienen creciendo; hay más resiliencia”.
También planteó en relación al acuerdo con el FMI la necesidad de que se trate
de un pacto sostenible y anticipó que dicho acuerdo “va a llevar muchos pasos”
dado el gran volumen de la deuda.
El Banco Central compró u$s25 millones y anotó su doceava rueda
sin ventas. De esta manera, se encamina a cerrar el mes
como el mejor octubre de la última década con un nivel de operaciones en el
mercado de cambios que se mantuvo siempre por encima de los
promedios mensual y anual.
En octubre, se
llevan comprados más de u$s530 millones frente a las ventas en octubre de 2020
por más de u$s600 millones en
la misma cantidad de jornadas. En el acumulado del año, las compras superan los
u$s6.700 millones y es el segundo mejor año de la última década.
Sobre el tema de la
reserva de la autoridad monetaria, el economista Gustavo Ber
planteó que "el saldo más neutral que viene exhibiendo el BCRA en las
últimas ruedas profundiza las preocupaciones sobre la dinámica de las reservas
netas, que siguen en un nivel demasiado reducido a futuro".
"Ello se ve
acentuado por las intervenciones que deben reanudarse en los dólares
financieros, en busca de frenar el deslizamiento reciente que ha llevado a
diferentes tipos de cambio implícitos a testear los $ 200, una 'barrera
psicológica' que buscaría defenderse a fin de evitar una aceleración en la
dolarización, toda vez que podría resultar peligrosa en un clima de
desconfianza y de exceso de pesos", agregó.
En tanto, el
analista Gustavo Quintana dijo que "la debilidad de la demanda,
como consecuencia de las restricciones para acceder a la compra de divisas,
sigue generando un escenario propicio para los objetivos oficiales con compras
que le permiten exhibir buenos resultados para este mes, algo impensado en el
inicio del mismo".
Las reservas brutas
internacionales de la autoridad monetaria treparon el viernes u$s16 millones
este jueves hasta los u$s43.005 millones. Desde el 14 de octubre que no
cerraban una rueda por encima de los u$s43.000 millones.
Dólar oficial
El dólar hoy subió 17
centavos este lunes a $105,04 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de
los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar
estadounidense se mantuvo estable a $104,75 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- avanzó 10 centavos a $173,32. La semana pasada subió 39 centavos.
La divisa mayorista avanzó nueve centavos a $99,48. Durante la
semana pasada, los exportadores de cereales y oleaginosas totalizaron ingresos
por u$s677 millones, el mejor registro desde la semana que finalizó el 13 de agosto
pasado.
Los máximos se
anotaron en el inicio a $99,50, once centavos por encima del final previo. Los
valores se mantuvieron relativamente estables, en un rango de $99,50/99,49,
durante gran parte del día, hasta que sobre el final de la sesión se acentuaron
los ingresos desde el exterior. La mejora en la oferta forzó una leve baja de
la cotización que tocó mínimos en $99,48 en el último tramo de la fecha, un
nivel defendido por las compras oficiales.
El ajuste
registrado este lunes en el segmento mayorista es idéntico al del lunes pasado,
confirmando la estrategia oficial de suavizar el deslizamiento de los precios
del dólar, utilizándolo como ancla antiinflacionaria.
|