Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Reactivación, precios y salarios: en un año, el margen de las empresas creció un 39% (real)
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/10 - 07:32 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Sábado 23 - Por Juan Strasnoy Peyre - En un recordado discurso de diciembre pasado en La Plata, Cristina Fernández de Kirchner señaló que, luego del derrumbe de 2020, este año la economía crecería y advirtió que habría que “alinear los salarios y jubilaciones con los precios de los alimentos y las tarifas” para evitar que ese crecimiento se lo queden “tres o cuatro vivos nada más”. Sin embargo, aceleración inflacionaria y remarcaciones mediante, al parecer los tres o cuatro vivos por ahora se salieron con la suya.

Para el segundo trimestre, el PBI aumentó 17,9% contra el pozo de un año atrás. Pero un sector de las empresas se quedó casi con toda esa expansión: el excedente de explotación bruto, el margen empresarial, se disparó 109% nominal o 39% en términos reales en el mismo lapso, y elevó en casi 4 puntos su participación en la distribución del ingreso. Como contrapartida, la masa salarial permaneció prácticamente estable y la porción de la torta que se quedan los trabajadores cayó casi 10 puntos porcentuales.

Ese cuadro, que se desprende del informe de Generación del Ingreso que publicó el Indec esta semana, es el que explica que la recuperación de la actividad registrada en la primera parte del año no haya tenido como correlato una reducción de los alarmantes niveles de pobreza e indigencia, que permanecieron por encima del 40% y el 10% respectivamente en el primer semestre. Y es también el detrás de escena de lo que se discute ahora en la puja desatada por el congelamiento por 90 días del precio de 1.432 productos que dispuso el secretario de Comercio, Roberto Feletti, y que es resistido por buena parte del empresariado.

El Gabinete económico celebró ayer que la actividad superó por primera vez en agosto el nivel pre-pandemia de febrero de 2020, según publicó el Indec. En el segundo trimestre todavía se ubicaba algunos puntos por debajo aunque ya se acercaba bastante. Pero esa reactivación -desde el parate que implicó el ASPO dictado para hacer frente a la pandemia- no fue apropiada de manera pareja por el conjunto de la sociedad. Todo lo contrario: con un poder adquisitivo que siguió sin recuperar terreno, los ajustes de precios le permitieron a los sectores más concentrados capturar casi la totalidad de la riqueza adicional generada.

En momentos en que Comercio busca garantizar un respiro con el congelamiento y que el Gobierno protagoniza un acercamiento al establishment en pos de impulsar un acuerdo social poselectoral, la información oficial publicada esta semana mostró un primer resultado parcial de la puja distributiva. La participación de la remuneración al trabajo asalariado en la repartija de la torta (valor agregado bruto) cayó entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo período de 2021 desde el 49,8% hasta el 40%, un piso al que no se llegaba desde por lo menos 2006. En cambio, el excedente de explotación bruto (el margen empresarial) pasó del 47% al 50,9% del total.

La diferencia entre ambas evoluciones la explica, por un lado, el aumento de 1,6 puntos en la distribución de la torta (hasta el 12,6% del total) del “ingreso mixto bruto” que, a grandes rasgos, engloba a los trabajadores por cuenta propia. Por otro, hubo un aumento de los impuestos netos de subsidios en 4,2 puntos que “da cuenta de la reducción sustancial del conjunto de subsidios públicos al trabajo y la producción”, como el ATP. Así lo planteó un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), elaborado por Claudio Lozano (director del Banco Nación), Ana Rameri, Agustina Haimovich y Mariana Rivolta.

“Los datos de la distribución del ingreso al segundo trimestre vuelven a revelar el contenido exageradamente regresivo del proceso de recuperación del último año”, señaló ese informe. Y agregó que la caída de la participación de los ocupados en la distribución de la torta “es el resultado de una estrategia empresarial que trasladó a precios el equivalente de la menor percepción de subsidios, dejando fuertemente afectados a los trabajadores y trabajadoras que padecen por doble vía, la menor asistencia del Estado y el proceso inflacionario desatado”.

Sectores concentrados

Lo cierto es que la pérdida de participación salarial en el producto no se dio en un escenario de caída del empleo. En términos interanuales, en el segundo trimestre la cantidad de puestos laborales subió en 2,9 millones, es decir, se recuperó casi la totalidad de los trabajos que se habían perdido en el momento de cuarentena más estricta. Pero el 93% de los puestos recuperados correspondieron al segmento más precario y de menores ingresos: informales y cuentapropistas. Esto coincidió con una aceleración de la inflación a niveles de entre 3,2% y el 4,8% mensual en el primer semestre. Como resultado de ambos procesos, es que la masa salarial apenas acompañó la evolución del costo de vida y el excedente empresario escaló casi 40% en términos reales.

“El aumento del excedente bruto de explotación, sin embargo, no fue generalizado para todos los sectores de la economía, sino que se concentró, no casualmente, en los sectores que detentan una estructura de mercado fuertemente concentrada”, destacó el informe del IPyPP. Y consignó que a la cabeza se ubicaron el agro (más 3,18 puntos del PBI); algunas ramas de la industria (presumiblemente las alimenticias), con un aumento de 2,26 puntos; y el sector petrolero, con una expansión de 1,3 puntos. Uno de estos sectores, el alimenticio, es justamente el que protagoniza ahora la resistencia al congelamiento de precios de algunos artículos por 90 días.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET