El Presidente pronosticó que el precio del dólar se situará cerca de la banda inferior, dispuesta por el Ministerio de Economía en 1000 pesos. Lo explicó así: “Las bandas tienen dos características, la superior crece 1% y la inferior cae 1% por mes”. “Si nosotros seguimos con esto de no emitir dinero, se recompone la demanda, y al mismo tiempo la economía crece, algo que está pasando, eso quiere decir que la demanda de dinero a a volar y la única forma de abastecerla es vendiéndole al Banco Central... y ahí lo que va a terminar pasando es que el tipo de cambio se caiga”, indicó.
“¿Qué es lo que sucede si vamos al piso de la banda? Podemos comprar en el piso de la banda. El programa del fondo nos impone una meta de comprar 4 mil millones de dólares porque la estimación es que el tipo de cambio se va al piso de la banda. Es un dato que no están contemplando”, continuó.
El dólar minorista en el Banco Nación terminó negociado a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En el inicio de los negocios estuvo ofrecido a $1.250 en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas, luego tuvo una baja y un leve rebote.
Por su lado, las acciones y bonos argentinos se movieron con grandes subas tanto en las Bolsas de Nueva York como en la Bolsa de Comercio porteña. Los ADR (american depositary recepipts) de las empresas argentinas en Wall Street registraron al cierre ganancias de hasta 18,6%, encabezadas por Banco Supervielle. Le siguieron Banco Macro ( 19,5%) y Transportadora Gas del Sur (18,9 por ciento).
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 4,7% en pesos, en los 2.354.419 puntos. Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- treparon un contundente 7,3% en promedio. Destacaron el Bonar 2041 (AL41) con un 10,3% de alza, el Global 2035 (GD35) que subió 9,7%, y el Bonar 2035 (AL35), con un 9,3 por ciento.