Buenos Aires, 05/02/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Desde que se anunció la baja de retenciones, el ingreso de dólares de los agroexportadores cayó a la mitad
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 05/02 - 08:00 Infobae.com
Fotografia:
Por Mariano Boettner
 Recomendar  Imprimir
La liquidación de divisas del agro cayó a la mitad en comparación con la semana anterior al anuncio de baja temporal de retenciones a las exportaciones. El ritmo de ingreso de dólares sectorial muestra que la actividad no volvió a su nivel normal luego del recorte de alícuotas pero el mercado espera que la última medida del Gobierno pueda acelerar ese proceso.
En ese contexto, el jueves por la tarde el ministro de Economía Luis Caputo recibirá en el Palacio de Hacienda a los dirigentes de la Mesa de Enlace agropecuaria, en una agenda que no solo incluirá la baja de derechos de exportación hasta mitad de año sino otros reclamos en la agenda del sector, entre ellos la trazabilidad de la hacienda bovina.
De acuerdo a estimaciones de la consultora financiera Portfolio Personal Inversiones (PPI), la liquidación promedio de divisas del sector fue de 54 millones de dólares, mientras la semana anterior al anuncio del Gobierno sobre retenciones era de USD 117 millones. “Acorde a esta sensible merma, la instrumentación de la baja seguiría siendo una traba para que acelere la liquidación”, plantearon desde PPI.
Entre las exportadoras aseguran que la reglamentación de ARCA y del Banco Central ya definió los alcances y funcionamiento de la medida, pero que la liquidación no tomará velocidad hasta tanto los productores vendan sus granos de la campaña vieja, tanto de maíz como de soja. De todas formas, en el mercado consideran que la baja del crawling peg a 1% mensual, junto con el recorte de la tasa de interés en pesos, podrían acelerar ese proceso.
“El recorte de tasas (...) sumado a la desaceleración del ritmo de devaluación, le devolvió atractivo al carry trade de exportadores e importadores al ensanchar el spread (diferencia) entre la tasa en pesos y el crawl”, explicó. Es decir, sigue siendo conveniente tomar deuda en dólares y hacer tasa en pesos.
“Precisamente, este diferencial positivo mejoró de 0,66 puntos porcentuales de tasa efectiva mensual el jueves pasado al considerar la tasa de la Lefi a 1,41 puntos ayer, el mayor nivel desde el 14/05 (2,19 puntos). Esto incentivaría a los exportadores a liquidar por adelantado”, apuntó PPI, que además adjudicó la lentitud en la liquidación a la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para acceder a las retenciones reducidas. También incentivaría a los importadores a postergar el acceso a dólares del BCRA más allá de su disponibilidad. “En definitiva, consideramos que esta conjunción de factores debería materializarse en mayores compras del BCRA”, concluyó PPI.
La principal duda que sobrevuela tras el anuncio de retenciones tiene que ver precisamente con ese el requisito de liquidación rápida para acceder a las retenciones más bajas. El Gobierno señaló que el exportador deberá liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas por la operación antes de los 15 días hábiles de plazo para acceder a las alícuotas reducidas.
Se abren, así, dos alternativas para las exportadoras: las grandes con casas matrices en el exterior podrían solicitar anticipos de pago por esas exportaciones para disponer de los dólares de manera rápida y liquidarlos en el MLC antes de los 15 días hábiles, lo que implicaría un costo financiero y un aumento del endeudamiento. Una segunda vía, que también cuenta para las exportadoras nacionales, es tomar créditos como prefinanciación de exportaciones en el sistema financiero local.
Fuentes de las cerealeras, que compran los granos a los productores, plantearon una tercera vía: que la vehiculización de esa liquidación rápida deberá ser a través de ese último tipo de crédito en moneda dura, pero desde entidades del exterior. La lógica de acudir al sistema bancario doméstico tenía que ver con la cantidad de dólares del blanqueo que podría ser puestos a circular a manera de créditos a exportadores.
Un documento interno del Consejo Agroindustrial Argentino, al que Infobae tuvo acceso, planteó que la baja de retenciones “generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año”.
“Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11 por ciento. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida”, estimaron desde esa entidad.
Además, solicitaron que sea sostenida más allá de junio, como fue prevista en un primer momento: “Enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías. Esto permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, impulsando tanto la producción como el procesamiento interno. Como resultado, las exportaciones podrían crecer entre USD 1.500 y 2.400 millones”, concluyó el consejo.
Por otra parte, en el Congreso también se debate qué hacer con los derechos de exportación. Un grupo de diputados de la Coalición Cívica presentó un proyecto para establecer una baja progresiva de las retenciones hasta eliminarlas por completo en el plazo de 5 años, a razón de un 20% por año tomando como base el nivel actual del tributo. La iniciativa propone además hacia el futuro la prohibición para el Poder Ejecutivo para restablecerlas, dejando esa facultad exclusivamente en manos del Congreso.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
05-02-2025 El S&P Merval rebotó 1,6%, pero los bonos siguen bajo presión y acumularon cuatro caídas al hilo
05-02-2025 El EUR/USD se recupera a medida que disminuyen las presiones del mercado
05-02-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 4 de febrero
04-02-2025 El S&P Merval en dólares cayó 4% y sufrió la mayor baja de la región tras anuncio de EEUU sob...
04-02-2025 EUR/USD Análisis del Precio: El par recorta pérdidas tras fuerte caída, se mantiene por debaj...
04-02-2025 Conversations will be recorded and may be monitored by the participants and their employers, ...
03-02-2025 Daniel Marx: “Se ve una consolidación de expectativas de tasas de devaluación y de inflación ...
03-02-2025 El S&P Merval anotó un leve avance enero, sostenido por un salto de hasta 16,4% en acciones b...
03-02-2025 EUR/USD enfrenta presión mientras las amenazas de aranceles de Trump mejoran el atractivo del...
03-02-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 31 de enero
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: [email protected] 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET