Buenos Aires, 04/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La inflación, finalmente, rompería la pared del 4% y sería la más baja desde fines de 2021
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 07/10 - 08:00 El Economista
Fotografia:
Por Alejandro Radonjic
 Recomendar  Imprimir
El jueves 10 se viene del dato de inflación de septiembre y todo indica que será la inflación más baja de la era Milei. Finalmente, podría perforar la famosa pared dle 4% contra la que chocó en mayo, junio y julio y agosto.
Si los privados están en lo correcto, la inflación que anunciará el Indec este jueves arrancará con un 3 adelante.
La última inflación menor a 4% fue en enero de 2022: fue de 3,9%. Ahora, podría ser incluso menor. En diciembre de 2021 fue 3,5% y en noviembre de 2021, 2,5%
Según Equilbra, dio 3,5%. Con la núcleo, algo más abajo: 3,4%. Otro dalo alentador: alimentos y bebidas subió poco: 2,5%.
En BBVA lo proyectan en 3,9%. Así lo anuncio Federico Forte, de BBVA Research, en X. "Nuestros modelos de machine learning en BBVA Research estiman la inflación de septiembre en 3,9% /- 0.2% Por primera vez nos están empezando a dar abajo de 4% desde que los comenzamos a estimar", dijo. Fueron uno de los que más cerca estuvieron con el dato de agosto: proyectaron 4,1% y dio 4,2%.
Según LCG, en septiembre incidieron ajustes de precios de gas y electricidad del 4% mensual ( 0,2 pp a la inflación general) y los mismos aumentos de los últimos meses en combustibles, prepagas, educación privada y teléfono que sumarían otros 0,6 pp. 
Particularmente en el GBA se suma el arrastre de la suba de colectivos de mitad de agosto y al
aumento a mediados de septiembre de trenes del 40% que, en conjunto, aportan 0,9 pp de inflación en la región. 
"En paralelo, la inflación de alimentos y bebidas de nuestro relevamiento de precios se mantuvo estable en 2,3% promedio del mes. Septiembre puede tener una ventaja para la desaceleración de la inflación mensual debido a la reducción de la alícuota del impuesto PAIS en 10 pp, tributo
que podría reducir el costo de las importaciones y así el valor interno de algunos bienes", dijeron desde LCG.
"Sostenemos nuestra proyección de inflación de 3,5% mensual (piso) para el noveno mes del año, mostrando que el sendero de desaceleración marcado después del pico de diciembre pierde fuerza, lo que nos hace pensar que el objetivo de inflaciones menores a 1% mensual del Gobierno se alejan en el corto plazo", dijeron.
"La inflación rompió el piso del 4% en septiembre", dijeron desde Ecolatina. El Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 3,8%, desacelerando 0,2 p.p. respecto al mes previo producto del impacto (marginal) de la reducción del Impuesto PAIS. De esta manera, en la comparación interanual la suba fue del 237,6% y acumula 119,7% en el año. 
"Volviendo a la evolución mensual, se destaca la desaceleración de 0,5 p.p. la inflación núcleo, que alcanzó 3,1% en el mes. Los precios estacionales aumentaron 5,2% en el noveno mes del año debido a turismo e indumentaria, mientras que los regulados subieron 5% por aumentos en transporte público (arrastre del aumento en colectivos a mediados de agosto y un nuevo aumento en el boleto de tren) prepagas, educación y tarifas de electricidad y agua. Vale aclarar que sin considerar los aumentos de transporte del GBA, el índice hubiera registrado una variación de 3,6%", dijeron.
"Las estimaciones privadas de inflación para septiembre se ubican entre 3,2% m/m y 3,5% m/m. Así, a inflación por fin se encaminaría a quebrar el 4% m/m, de la mano de menores presiones inflacionarias por la rebaja del impuesto PAIS. En octubre seguramente la rebaja en los precios de los combustibles (entre 1% y 3%) y el precio mayorista del gas (10%) también impulse una mayor desaceleración inflacionaria, que podría acercar la inflación minorista al 3% m/m", dijeron desde Delphos.
Para C&T Asesores Económicos, el relevamiento de precios para la región GBA presentó un alza de 3,5% mensual en septiembre. 
Se trata de la menor tasa desde noviembre de 2021. A su vez, la variación de doce meses bajó a 216%. La inflación núcleo se ubicó en 3,8%, por debajo del 4,8% de agosto (4,3% en el relevamiento del Indec).
El IPC LyP (el índice de la Fundación Libertad & Progreso) arrojó un aumento de 3,2% en septiembre, lo que implicó una desaceleración de 1 punto porcentual respecto a la medición oficial de agosto (4,2%).
"A la hora de analizar el comportamiento mensual se destacan dos elementos claves que ayudan a explicar la desaceleración. En primer lugar, la baja del impuesto PAIS tuvo una incidencia que descomprimió la suba de los bienes transables.  En segundo lugar, la estabilidad cambiaria jugó en el mismo sentido y la inflación núcleo se ubicó en 3,4%, volviendo a desacelerarse respecto a la medición de agosto", dijeron desde LyP.
"Por su lado, esperamos que el IPC de octubre se ubique en torno al 3%. Con esto, mantendría su tendencia a la baja, motivada por la estabilidad cambiaria, que ha llevado a los bienes transables a converger hacia un ritmo del 2% mensual. La nueva fase de la política monetaria, que consiste en el congelamiento de la base monetaria amplia, podría ayudar a que la inflación siga bajando. Si este contexto se combina con un incremento de la demanda de dinero, entonces el peso dejará de perder valor al ritmo al cual venía haciéndolo", agregaron. 
Según Ramiro Castiñeira, la inflación de septiembre fue de 3,4% y la de alimentos y bebidas fue 2,7%.
Por último, según el IPC-OJF (GBA), el que hace Orlando Ferreres, la inflación de septiembre fue de 3,2% mensual y registró un crecimiento interanual de 201,4%. 
Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,6%, marcando un aumento de 188,0% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 96,3%, y la inflación núcleo acumuló 81,4% en septiembre.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-08-2025 Los ADRs y los bonos cedieron hasta 4% ante mayor aversión global al riesgo por los aranceles...
04-08-2025 EUR/USD cae cerca de 1.1550 a pesar del tono moderado que rodea la perspectiva de política de...
04-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 1 de agosto
01-08-2025 Gobierno apuesta que la suba de tasas alcance para frenarlo
01-08-2025 Los bonos en dólares y los ADRs cayeron ante la tensión cambiaria, pero el S&P Merval ganó 16...
01-08-2025 EUR/USD podría poner a prueba el soporte de 1.1380 – UOB Group
01-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 31 de julio
31-07-2025 El S&P Merval en dólares cayó tras un rally de 13% en seis días, pero subieron los bonos sobe...
31-07-2025 EUR/USD Pronóstico: Los compradores del Euro podrían dudar en apostar por un rebote estable
31-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 30 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET