Buenos Aires, 18/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La inflación mayorista se disparó 18,7% en agosto
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/09 - 07:42 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Melisa Reinhold - En agosto, los precios mayoristas se dispararon un 18,7%. Esta cifra, que se encontró 6,3 puntos por encima del IPC (12,4%), mostró el nuevo fogonazo inflacionario que se gestó el mes pasado. Entre la generalización del impuesto PAIS a las importaciones, la posterior devaluación y la escalada que tuvieron las cotizaciones libres, la mayoría de los precios mayoristas de la economía registraron aumentos de dos cifras y dejaron una dinámica preocupante para los próximos meses.

El dramático número lo dio a conocer el Indec. Informó además que el índice de precios internos al por mayor acumuló un incremento del 87,2% en los primeros ocho meses del año. Interanualmente, la inflación mayorista fue del 133,4%.

Los productos importados fueron los que más aumentaron, un 30,2% mensual. En parte, este número se explicó por la incorporación del impuesto PAIS en las importaciones a finales de julio, con alícuotas del 7,5% para los bienes y del 25% para los servicios. Quince días después, en el lunes posterior alas elecciones primarias, el Banco Central (BCRA) convalidó un salto devaluatorio del 22% para el tipo de cambio mayorista, que pasó a cotizar a $350. Esas decisiones oficiales encarecieron los productos que vienen del exterior.

“Desde la apertura del cepo durante la gestión de Mauricio Macri hasta mediados de 2021, los bienes importados crecían en línea con el tipo de cambio oficial, lo cual resulta razonable. Pero desde entonces, sistemáticamente, los bienes importados mayoristas empezaron a crecer por encima del tipo de cambio nominal. Esto te dice que cada vez más productos importados están al precio del dólar paralelo porque incluso si la empresa consigue dólares oficiales, en un contexto de incertidumbre, el costo de reposición los obliga a pricear por encima. Por eso los bienes importados subieron más que la devaluación oficial”, explicó Federico Moll, director de Ecolatina. El dólar contado con liquidación (CCL) trepó un 41,6% a fines del mes pasado.

Por otro lado, los productos nacionales subieron un 17,6% mensual en agosto. Al desglosar el Sistema de Índices de Precios Mayoristas, se observa que los “productos primarios” treparon un 19,7% mensual, categoría donde se destacaron los Productos agropecuarios (22,4%) y el petróleo crudo y gas (17,3%). Mientras tanto, en el área de productos manufacturados (17,2%), sobresalieron los aumentos en máquinas y aparatos eléctricos (31,5%), equipos para medicina e instrumentos de medición (29,4%) e impresiones y reproducción de grabaciones (24%).

Según explicó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos,

la principal diferencia con el IPC es que la inflación mayorista no contempla servicios, los cuales suelen estar regulados. Es por esa razón que la devaluación terminó impactando más sobre los precios mayoristas que el dato de inflación que perciben los consumidores en las góndolas, aunque adelantó que esta dinámica alcista en los precios se podría ver reflejada en los meses venideros.

“El dato de inflación mayorista da cuenta de que hay inflación reprimida. No quiere decir que los servicios tengan que subir igual que el dólar, pero más lentamente en algo van a ir acompañando. En el caso de la electricidad a nivel IPC, es claro que en algún momento van a trasladar a consumidores el mayor costo de generación que implicó la devaluación”, completó.

Esta advertencia también la hizo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, luego de que se conoció que la inflación minorista alcanzó en agosto el número más alto en más de 30 años. “En septiembre, se evidenciará también el llamado efecto arrastre derivado de la devaluación”, dijo. Así, adelantó que una inflación de dos dígitos podría no ser una rareza que se observó únicamente el mes pasado.

Es más, según un relevamiento de Ecolatina en el Gran Buenos Aires, la primera quincena de septiembre marcó una suba del 15,3% frente a la primera quincena de agosto. El dato contempla el impacto total de la devaluación y marca la máxima variación mensual histórica para este índice, aunque esperan que la segunda quincena de este mes el avance de los precios de la economía se modere y septiembre cierre con un alza cercana al 11%. Esta proyección se da a pesar de que el dólar mayorista quedó fijo en $350 desde el 14 de agosto pasado, cotización que se mantendría estática hasta mediados de noviembre.

En paralelo, el Indec también publicó el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires, el cual registró una variación mensual del 14,7%. En este caso, el número fue resultado de un incremento del 22% en los materiales, del 8,1% en la mano de obra y del 9,6% en la categoría de gastos generales.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-08-2025 Luis Caputo sale a aspirar los pesos de los bancos con una licitación de emergencia y reafirm...
18-08-2025 Los ADRs se hundieron 9,6% ante la preocupación del mercado por el fuerte apretón monetario
18-08-2025 EUR/USD: El leve impulso alcista en el gráfico diario se mantiene – OCBC
18-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 14 de agosto
14-08-2025 La inflación de julio fue del 1,9%, según el INDEC
14-08-2025 Para evitar presión sobre el dólar, el Gobierno anuncia licitación de urgencia en busca de ab...
14-08-2025 El S&P Merval cayó 1,8%, pero los bonos en dólares extendieron sus ganancias
14-08-2025 El EUR retrocede por debajo de 1.17 pero está bien soportado en la caída - Scotiabank
14-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 13 de agosto
13-08-2025 Los ADRs y bonos en dólares subieron hasta 3%, en línea con el buen clima global
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET