Encabezada por el
economista Carlos Melconian, la Fundación Mediterránea presentó
este martes ante sus socias y socios el equipo y programa para el área
económica que ofrecerá al próximo Gobierno.
Durante la jornada,
el presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad
Argentina y Latinoamericana (IERAL), Carlos Melconian, estuvo
acompañado por 70 profesionales especialistas en macro, comercio, industria,
agro, energía, instrumentos sectoriales, trabajo, infraestructura, políticas
sociales, transporte y modernización del Estado.
El equipo está
integrado por los economistas Enrique Szewach, Rodolfo Santángelo, Facundo Martinez Maino, Daniel Artana, Jorge Vasconcelos, Marcelo Capello y Juan Manuel Garzón,
entre otros.
La Fundación
Mediterránea que encabeza María Pía Astori, le
encargó en diciembre de 2021 al IERAL los
lineamientos generales y el avance del programa integral, federal y de cambio
de régimen que se presentaron este martes.
Al comienzo de la presentación, la anfitriona
expresó: “Es un orgullo para la Fundación Mediterránea contar con el único
equipo que tiene un programa integral para la Argentina, de la mano de Carlos Melconian y su equipo, y que además sabe cómo
ejecutarlo”.
A su turno, Melconian sostuvo: “Los últimos días
vivimos la dinámica política propia de un año electoral,
con cierres de listas y candidaturas. Pero cuando las internas y
elecciones terminen, lo que se va a necesitar es un equipo que tenga ideas y un
programa integral que le devuelva un horizonte a
la sociedad argentina”.
“Hoy, luego de más de una año y medio de trabajo, estamos
acá para presentar en sociedad este equipo, del cual me
siento orgulloso y confío que podrá devolverle un futuro a nuestro país”, añadió el economista.
¿Cómo se realizó
el programa económico?
En cuanto a la
diversidad en el armado del equipo Mediterráneo, Melconian explicó que está
integrado por especialistas de distintos sectores de la economía; como así
también macroeconomistas que colaboran con él en el armado de los principales
lineamientos del programa.
La visión federal del plan, está representada por las filiales
que la Mediterránea tiene en todo el país.
La jornada
consistió en dos tramos: durante la mañana, se realizó una reunión interna
donde Melconian y su equipo debatieron los avances del programa y algunas
de las temáticas que contempla.
Por la tarde, se
llevó a cabo un encuentro con almuerzo incluido para compartir dichos avances
con los socios de la Fundación Mediterránea, empresarios
grandes, medianos y chicos de los principales sectores económicos de todo el
país.
Antes del cierre de
la presentación, Melconian afirmó: “Estamos encarando la recta final de nuestro
trabajo. Nos falta ahora ir cerrando la sintonía fina de cada tema, plasmarlo en
las normas legales y regulatorias que se van a necesitar, e ir consolidando el
equipo. Se vienen meses de más intensidad todavía que los que ya hemos
transitado”.
“La Argentina tiene las condiciones para superar esta larga
etapa de estancamiento y decadencia, pero no se
trata de voluntarismo vacío. Se trata de la política, de programa y de equipo,
y nosotros pondremos nuestra parte”, finalizó.
Gasoducto Néstor
Kirchner: radiografía de la mayor obra energética de los últimos 30 años
Un informe
elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) en conjunto con Energía Argentina S.A (ex
Enarsa) reveló los puntos más importantes que marcan el impacto
social, económico y productivo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner
(GPNK), la obra nacional
que busca la soberanía energética.
El proyecto
contempla avanzar por fases: la Etapa 1 se realizó en
tiempo récord gracias a la incorporación de tecnología de punta para cumplir
con los plazos de la planificación. Tras la firma de contratos en agosto
de 2022, se logró interconectar el gasoducto desde Tratayén, en Neuquén, hasta
la localidad de Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Esto permitirá ampliar
la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los grandes centros de
consumo, permitiendo así un ahorro para el primer año de u$s2.200 millones de
dólares en sustitución de importación de Gas Natural Licuado y combustibles
líquidos.
“El Gasoducto
Néstor Kirchner es para el mercado interno, no es para exportación en
principio. Lo que va a hacer es garantizar gas local de Vaca Muerta que va a
sustituir inicialmente gasoil, fueloil que hoy compra Cammesa. De hecho, ya se
contractualizó la venta de gas para que abastezca las centrales eléctricas y se
va a necesitar menos importación”, explicó Mariano Barrera,
director de Energía Argentina e investigador del Conicet.
¿Por qué es
importante?, le consultó Ámbito. “Porque ese
gasoil y fueloil que están utilizando las centrales térmicas tiene tres
problemas. Primero es más contaminante que el gas natural. Segundo las máquinas
tienen un límite para funcionar con combustibles líquidos porque es de menor
calidad, y si se las hace funcionar más de lo técnicamente permitido con
líquidos empiezan a tener fallas, por lo que es necesario que utilicen gas. Y
el tercero porque ese gasoil o fueloil se importa 25/30 dólares ese millón de
BTU y el gas de Vaca Muerta va a llegar a 4/5 dólares con transporte y Plan
Gas.Ar aproximadamente”, respondió Barrera, quien aseguró que esta obra asegura
un ahorro muy importante para Cammesa y eso implica una reducción de los
subsidios sin necesidad de aumentar tarifas.
Durante el inicio
del llenado, realizado el pasado 20 de junio Día de la Bandera, Sergio Massa,
ministro de economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria, a
través de Twitter dijo: “Dijeron que era una obra de 24 meses. Y era
imposible hacerla en 8. Esta obra estaba planificada en el 2015. Se paró
años por falta de visión estratégica y por falta de coraje. Hicimos lo
imposible posible. Cuando hay coraje y decisión, una obra que cambia la historia
de la matriz energética y productiva argentina se puede hacer”.
Los claves más
importantes del Gasoducto
Ahorro de
dólares
Según el informe,
el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitirá un ahorro de divisas
que estará directamente vinculado con el escenario internacional de precios.
Los números indican que el gobierno nacional podría
ahorrar 4.300 millones de dólares anuales. De esta forma, se podrá
reducir el total de las importaciones en 7,1%.
Las autoridades
redactoras del documento aseguran que la obra del gasoducto permitirá recaudar
lo invertido en tan sólo meses: "En menos de un año se recuperará el monto
invertido en la obra. Además, con la próxima etapa prevista para el GPNK podrán
incrementarse las exportaciones de gas natural sobrantes durante los meses de
verano".
La inversión, por
su parte, supera los 2.500 millones de dólares:
Efecto
multiplicador en la economía
El segundo punto al
que hace énfasis el informe es el del encadenamiento productivo: el gasoducto
engloba una gran cantidad de actividades productivas que proveen insumos y, al
mismo tiempo, aportan a la generación de empleo en las
distintas localidades involucradas, lo que también impulsa el consumo de
las familias.
La inversión del
GPNK empuja, además, el crecimiento del VBP de la economía, es decir, el valor
total de todos los productos producidos por una actividad económica, incluidos
los primarios y los secundarios. Por cada peso invertido en la
construcción, las obras generarán un $0,74 adicional en la
economía. En este sentido, las áreas mas beneficiadas económicamente serán la
industria manufacturera, la construcción, la explotación de minas y canteras y
el comercio.
La industria
manufacturera es la actividad más beneficiada económicamente por las obras del
gasoducto.
Más oferta
energética
Además del ahorro
de divisas, la sustitución de importaciones generará electricidad a
partir de fuentes más sustentables. Actualmente, una parte de la oferta
de energía eléctrica surge de combustibles líquidos más onerosos y con mayor
impacto en el medio ambiente. De esta forma, el GPNK permitirá reemplazará el
gasoil importado y el gas proveniente de Bolivia por gas natural de Vaca
Muerta.
Barrera estimó que
en un futuro, con obras complementarias, se pueda sustituir importaciones de
Bolivia y llegar al sur de Brasil. “En esta primera etapa los 11 millones de
metros cúbicos que están empezando a transportarse más los 9 millones de metros
cúbicos extras, cuando ingresan las dos plantas compresoras, es para el mercado
interno. Lo que potencialmente puede aprovechar la región es cuando esté
terminada la segunda etapa Saliqueló-San Jerónimo hasta Santa Fe y la reversión
del Gasoducto Norte y la construcción de un pequeño gasoducto de La Carlota-Tío
Pujio, que es la que se va a iniciar ahora con el financiamiento de la CAF y de
Cammesa. Cuando esté terminada la reversión se va a mandar gas de Vaca Muerta
al noroeste argentino, que hoy se abastece principalmente con gas de Bolivia.
Así, dejaríamos de importar gas de Bolivia, abasteceríamos unas centrales
eléctricas que hay en la región centro norte y potencialmente quedarían saldos
exportables a Chile y a Brasil, vía el gasoducto norte y conexión con Bolivia”,
remarcó.
Creación de
empleo
La obra del
gasoducto apunta también al impacto en el empleo argentino. Se estima que en la
primera etapa, el proyecto produjo 40 mil empleos nuevos de manera directa e
indirecta.
En cuanto al empleo
directo, se estima que al finalizar el proyecto se habrán generado 3.873 trabajos asociados, mientras que desde el
informe señalan la participación de más de 5.000 personas.
En el empleo
indirecto se puede ver el verdadero impacto de la obra: se generaron 36.017 puestos a causa de la demanda de insumos a los
proveedores y el mayor consumo de los hogares. Los sectores con mayor
generación son la Industria manufacturera (42,5%), Comercio
(18%), Construcción (10,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (7%), Transporte, almacenamiento y construcciones (5,2%) y Hoteles y
restaurantes (4,1%).
Empleo
extranjero y expatriado
El tiempo corre en
la construcción del gasoducto, por lo que se apela a todo tipo de herramientas.
En este caso, el informe revela la cantidad de
trabajadores expatriados, es decir, aquellos residentes en el extranjero
que fueron convocados para trabajar en el Gasoducto Néstor Kirchner.
Entre ellos se
contrataron 45 trabajadores provenientes de Turquía especializados
en maquinarias de soldadura automática para operar en forma correcta. Según las
entrevistas de campo, los individuos cuentan con trabajos en más de 30 países a
lo largo de 30 años.
Impacto en las
localidades
Construcciones con
la magnitud que le compete al gasoducto generan cambios inevitables en las
localidades donde se llevan a cabo. La obra recorres cuatro provincias en una extensión de 573 kilómetros y,
entre las cinco zonas de producción, se encuentran los pueblos de Añelo,
General Roca, Puelén, Curacó, Limay Mahuída, Ultracán, Atreucó, Saliqueló, Tres
Lomas, A.Alsina, Guaminí, C.Casares, H.Yrigoyen, Mercedes, Zárate, Luján,
Navarro, S.A.Giles y E. Cruz.
Desafíos pendientes
El paso del
gasoducto deja, además, desafíos y oportunidades de cara a los próximos años.
En cuanto al acceso y la ampliación en relación al alcance del gas, se plantea la posibilidad de desarrollar más obras para mejorar la
cobertura y las condiciones del servicio en las localidades
involucradas en el proyecto.
Sin embargo, el precio de los alquileres aumentaron a partir de la llegada del
gasoducto y su construcción, lo que genera inquietud en los habitantes.
Para los autores del informe, los cambios que pueden generar una obra de tal
magnitud suponen un desafío para las autoridades nacionales, provinciales y
municipales. |