Por María Julieta
Rumi - La investigación sobre los inusuales movimientos financieros detectados
los días previos al anuncio de recompra de bonos del ministro de Economía,
Sergio Massa, tuvo ayer nuevos avances, ya que dos de las 10 sociedades de
bolsa investigadas se presentaron ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Si bien fuentes del
organismo evitaron dar nombres por el secreto de la investigación, precisaron
que las firmas fueron consultadas acerca de las motivaciones de compra y sobre
si accedieron a información sobre la recompra antes del anuncio.
A partir de ayer se
esperaba la concurrencia de las sociedades de bolsa que más volumen operaron en
los días previos y posteriores al anuncio del ministerio con sus carteras.
Fuentes al tanto de
la investigación dijeron que “la Comisión no solo investiga la existencia de
información privilegiada, sino de maniobras especulativas para hacer subir las
cotizaciones de los dólares financieros” y que tiene información “cruda” de
miles de agentes.
La CNV analizará
los comportamientos pasados para juzgar si las conductas bajo investigación
fueron inusuales.
“Venimos de
volúmenes récord desde hace varios días y los bonos vienen subiendo desde
noviembre como un pararrayos. Hay que hacer un recorte más amplio para entender
si las conductas fueron realmente inusuales”, agregaron.
El trabajo de la
CNV puede llegar a demorarse si requiere información de agentes como la
Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, comúnmente conocida como la SEC.
Su trabajo es establecer sanciones a intermediarios, como multas o quitas de
licencia, aunque está evaluando presentarse como querellante en la causa que se
tramita en el Juzgado Federal 6 de la ciudad de Buenos Aires por la adquisición
de bonos antes del anuncio del ministro Massa.
La historia comenzó
los días previos al anuncio de recompra de deuda, el pasado miércoles 18 de
enero, cuando los bonos globales registraron un volumen récord de operaciones.
Ante estos movimientos, catalogados como “llamativos” por fuentes del mercado,
la oposición alertó sobre la posibilidad de que allegados al Gobierno
aprovecharan la situación al, supuestamente, conocer de antemano la noticia
para beneficiarse de la suba de los bonos.
En este sentido, el
viernes pasado, Massa le envió una carta a la CNV para que investigue “la
posible filtración de información sensible” y también “la existencia de
maniobras especulativas en la compraventa de títulos públicos en mercados
regulados bajo distintas monedas de liquidación”.
En el detalle de la
comunicación, Massa le solicitó al organismo que intente determinar si esas
operaciones se hicieron “con el objetivo de manipular la plaza y generar un
alza en las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos comúnmente conocidos
como dólar MEP y dólar contado con liquidación (CCL)”.
También pidió que
identifique a los posibles beneficiarios de las maniobras, incluidos “aquellos
que hayan comprado títulos denominados en dólares utilizando pesos y/ o que
hayan vendido esos mismos títulos contra moneda extranjera”.
Fuentes del
Ministerio de Economía apuntan más a una operatoria para hacer subir al dólar
MEP y al CCL y dicen que habría resultado en una pérdida de US$29 millones para
quienes apostaron por el alza de esas cotizaciones libres, dado el desplome que
tuvieron el miércoles 18 y jueves 19 pasados. Pero fuentes del mercado
especulan con que hubo gente que tenía el dato de que subirían fuerte los bonos
tras el anuncio, entonces tomaron caución en dólares el lunes 16 de enero y se
ganaron la suba en dólares del martes 17 y el miércoles 18. ß |