Por Florencia Barragan -
Las empresas tecnológicas fueron beneficiadas con más de $40.000 millones, en el marco de las exenciones fiscales que están previstas en la ley de
promoción de la economía del conocimiento. Las más de 600 compañías que
forman parte del registro oficial cuentan con descuentos en el pago del
impuesto a las ganancias y a las contribuciones patronales.
Así surge de un
informe realizado por el Observatorio del Trabajo
Informático (OTI), que forma parte de la Asociación Gremial de
Computación. Durante la presentación del trabajo, realizada este miércoles en
el CCK, aseguraron que “la mitad” de los beneficios se
concentran en cuatro grandes empresas, por lo que piden que se
incorporen más pequeñas y medianas firmas. El Gobierno tiene la intención de
sumar más empresas a los beneficios para potenciar un sector competitivo, que
cerró 2022 con récord histórico de exportaciones.
El informe del OTI
señaló que los beneficios a empresas en el marco de la Ley de Economía del
Conocimiento fueron de $42.088.815.307 en
el período entre la entrada en vigencia de la ley en 2021 y octubre de 2022,
cuando el gremio hizo el pedido de acceso a la información pública a la
Secretaría de Economía del Conocimiento, que encabeza Ariel Sujarchuk.
Además, se agrega
otro beneficio: “Esta información se suma a lo que el Ministerio de Economía
entregó en agosto, mes en el que se destinaron $25.600 millones en concepto de
bono de crédito fiscal”, dice el documento, dirigido por el matemático
Esteban Sargiotto. Además, critica la falta de información: “Cuánto reciben en
detalle cada una de las empresas en exenciones y subsidios es una información
que aún permanece desconocida, a pesar de los pedidos y reclamos presentados
ante los organismos del Estado correspondiente”.
Los beneficios que
da el Estado alcanzan a 628 empresas, que cuentan con 301.272 trabajadores, según el informe. Durante la presentación
en un auditorio en el CCK, Sargiotto afirmó que “para que sea un verdadero
régimen de promoción debería haber muchos más inscriptos”. Sin
embargo, pidió que los nuevos beneficiarios sean micro y pequeñas empresas: “La
intención de los regímenes de promoción desde el 2004 para acá cuando se
sancionó la ley de software fue eficiente en generan empresas y empleo, pero se
transformó en un régimen de concentración, debería apuntar a pymes, y no a mega
grandes, que son solo el 3% del sector”, afirmó el director del observatorio.
Según el documento, de las 11.752 empresas de la economía del conocimiento, el
62% son micro (con menos de 4 trabajadores), el 25% pequeñas, el 10% medianas y
el 3% grandes. En otro pedido de acceso a la información sobre los
beneficios de la ley de software entre el 2014 y el 2019, el gremio concluyó
que el grueso de los beneficios se concentró en grandes empresas: de las 491 beneficiadas con menos impuestos, solo cuatro
accedieron al 46% de los beneficios (Mercado Libre, Globant,
Accenture y Red Link), mientras que las otras 487 con el 54% restante.
Otro de los pedidos
que realiza el gremio es que esos incentivos fiscales podrían destinarse a los
trabajadores. “Si el gran problema que plantean las empresas es que les cuesta
conseguir trabajadores, porque renuncian y se ponen a trabajar freelance para
el exterior en dólares, por qué no les dan un bono con el aporte estatal”,
aseguró Sargiotto. Según el cálculo realizado entre las empresas beneficiadas y
la cantidad de trabajadores que abarcan, podría otorgarse un bono de $800.000 a cada empleado. “Quizá ahí lo piensen dos
veces antes de irse”, añadió.
La lupa en los
beneficios corporativos
Con el objetivo de
bajar el déficit fiscal para poder cumplir con el FMI, el Ministerio de
Economía, que encabeza Sergio Massa, puso la
lupa en los beneficios corporativos. En la presentación del presupuesto
2023 en el Congreso, presentó un documento que con el detalle del gasto
tributario. Los regímenes de promoción económica para el 2023 están previstos
en $995.057 millones. Para este año, se proyectan
$53.036 millones para el régimen de economía del conocimiento.
Durante esa
discusión, Ámbito consultó en Economía si se preveía
modificar al de economía del conocimiento, pero el equipo económico lo
descartó. Por el contrario, ponían la lupa en el de Tierra del Fuego, que proyecta un gasto tributario de $519.720
millones para este año. De hecho, en la Secretaría de Economía del
Conocimiento planean sumar más empresas a la promoción. Así lo aseguró
Sujarchuk en una reciente entrevista que realizó Ámbito: “Cuando asumimos con Massa había 515 empresas promocionadas, y ahora 639, y en 2023 vamos a pegarle una acelerada muy
fuerte”.
El Gobierno busca
beneficiar al sector, por tratarse de una actividad con altos salarios, pleno
empleo, que puede realizarse de manera federal, superavitaria en divisas, y que
habrá terminado 2022 con récord histórico de exportaciones. Los datos oficiales
hasta el tercer trimestre indica que fueron de u$s6041 millones, una suba del
21%, y para 2023 esperan llegar a u$s9000 millones. Con lo
que se llamó informalmente “dólar tech”, las
empresas pueden acceder libremente a divisas por un 30% de las exportaciones
incrementales. Y apuntan a que el Congreso apruebe el "monotributo tech", para facilitarle las
exportaciones a los profesionales. |