El sector pide hace tiempo que los pagos se acrediten dentro de las 48 a 72 horas
Por Ximena Casas - A
mediados de diciembre pasado, propietarios de estaciones de
servicio amenazaron con dejar de vender combustibles con tarjetas de
crédito y pasar a aceptar solo pagos con efectivo o tarjetas de débito a
partir de febrero. Sin embargo, en las últimas horas dieron marcha atrás con
esa posibilidad luego de que YPF, la principal red del país, confirmara
que seguirá aceptando esa modalidad de pago.
Desde Confederación
de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), que agrupa a los dueños de
estaciones de servicio de todo el país, instaron a asociados a que sigan
recibiendo pagos con tarjetas de crédito. Al mismo tiempo, anunciaron que
continuarán impulsando que tome estado parlamentario en las próximas sesiones
ordinarias del Congreso un proyecto modificatorio de la ley sobre tarjetas de
crédito. “No podemos permitir que las administradoras de tarjeta de crédito se
apropien indebidamente de una parte de la rentabilidad del sector”, dijeron,
Los estacioneros
tienen un reclamo que no es nuevo: que el plazo de acreditación de las tarjetas
de crédito -hoy de 10 días- se reduzca a 48 a 72 horas y que se reduzcan las
comisiones que cobran las empresas emisoras de las tarjetas por las ventas
operadas en estaciones de servicio. Desde Cecha aseguran que, sumado a los
impuestos, el porcentaje de las comisiones alcanza entre 1,5% a 1,8 %, mientras
que en los países limítrofes es de 0,5%.
Con precios de
combustibles que suben por debajo de la inflación mensual, los empresarios del
sector ven caer su rentabilidad. En este contexto, los estacioneros buscan una mejora
en las condiciones de los pagos con crédito, que afecta sobre todo a las
estaciones de servicio conocidas como “blancas”, que no llevan la marca de una
petrolera en particular, y que suelen estar ubicadas en las ciudades más chicas
del interior del país. Las que pertenecen a redes más grandes pueden contar con
acuerdos diferenciales con las emisoras de tarjetas.
En el sector
estiman difícil que por ahora haya cambios en los plazos de pago de las
tarjetas
Esta semana, desde
la petrolera YPF salieron a aclarar que su red -que integran más de 1600
estaciones entre propias y las que llevan su marca- va a continuar aceptando el
pago con tarjeta de crédito. Es que a diferencia de otras estaciones, las que
forman parte de la red YPF cuentan con el beneficio de acreditación anticipada
de las operaciones efectuadas con las tarjetas de crédito Visa y
Mastercard.
Este acuerdo, que
ya está vigente hace tiempo, permite que los operadores de la red de YPF
reciban la acreditación en un plazo de 48 horas hábiles. Además, tienen un
arancel de transacción (comisión) bonificado del 1,3%. “La compañía asegura la
rentabilidad de los operadores de las estaciones de servicios y les facilita a
sus clientes la compra de combustible a través de la aceptación de todas las
modalidades de pago, entre otros beneficios”, explicaron desde la empresa
petrolera.
Desde algunos
referentes del sector, interpretaron la comunicación de YPF como una forma de
minimizar el reclamo del resto de las estaciones y también como una señal de
que no hay intenciones del Gobierno de intervenir en el tema. Las ventas de YPF
representan cerca del 60% del mercado y estiman que pocos se arriesgarían a
perder ventas frente a una competencia que seguirá aceptando las tarjetas de
crédito como medios de pago.
La modalidad del
pago con tarjetas representa un porcentaje importante de las ventas
para las estaciones de servicios, algunos estiman que casi la mitad del total
si se suman también las aplicaciones. Por eso, dejar de vender con crédito
tendría un impacto importante también en las ventas en el sector, que en su
mayoría está integrado por pymes. Si bien las estaciones de servicio cuenta con
la marca de las petroleras suelen ser empresas familiares, de particulares, que
comercializan con acuerdos de exclusividad con las distintas compañías del
sector.
El reclamo de
Cecha, que viene hace varios años, es que el resto de las estaciones también
puedan tener un acuerdo similar al de YPF. Desde la confederación detallaron
que la comercialización de combustibles tiene un margen de rentabilidad muy
bajo, por lo cual el porcentaje que las emisoras cobran a las estaciones de
servicio tiene un peso importante ya que se cobra sobre el total del
combustible. Y que en un contexto de alta inflación es “incomprensible” que la acreditación
se realice recién a los 10 días. |