Buenos Aires, 04/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
AFIP lanzó un nuevo régimen de facilidades para el pago de deudas impositivas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/01 - 08:02 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

La AFIP estableció un nuevo régimen de facilidades de pago de carácter permanente destinado a la regularización de deudas impositivas y de los recursos de la seguridad social, que estará operativo desde el primero de febrero.

Con ese fin, el organismo dispuso las formalidades, los plazos, requisitos y demás condiciones que deberán observar los contribuyentes y responsables para solicitar la adhesión.

La decisión se formalizó a través de la Resolución General 5321/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, para de "mejorar las condiciones para la adhesión a los planes de pago de aquellos sujetos que desarrollen actividades afectadas por determinadas circunstancias o bien que se encuentren alcanzados por la declaración de emergencias y/o zonas de desastre".

La AFIP puntualizó que el régimen alcanza a:

 Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago.

Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de esos tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses.

El ente recaudador aclaró que la regularización no implica reducción de intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.

En tanto, quedan excluidas del régimen las siguientes obligaciones, entre otras:

Las retenciones y percepciones -impositivas o previsionales- por cualquier concepto, practicadas o no, excepto los aportes personales correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia.

Los anticipos y/o pagos a cuenta.

El impuesto al valor agregado que se debe ingresar por prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleva a cabo en el país, entre otras.

Los aportes y las contribuciones con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales, excepto los correspondientes a los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

Los aportes y contribuciones con destino al régimen especial de seguridad social para empleados del servicio doméstico y trabajadores de casas particulares.

Las cotizaciones fijas correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia de sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, devengadas hasta junio de 2004.

Los aportes y contribuciones con destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA).

El impuesto interno a los cigarrillos y el impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de ese producto.

Las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes.

Según la AFIP, el porcentaje del pago a cuenta y la cantidad máxima de cuotas se determinarán según el tipo de contribuyente y el perfil de cumplimiento de sus obligaciones fiscales -ambas variables consideradas al momento de la consolidación del plan- así como del tipo de plan.

Además, en los planes de facilidades de pago las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas y su monto se calculará aplicando la fórmula que se consigna en el micrositio "Mis Facilidades" (https://www.afip.gob.ar/misfacilidades); el monto mínimo de cada cuota será de $2.000.

A pesar de las extraordinarias y a contramano de Diputados, el Senado espera a febrero: ¿qué leyes puede aprobar?

Por Pablo Sieira - El inicio de las sesiones extraordinarias del Congreso reactiva más rápido a la Cámara de Diputados con el proyecto oficialista de juicio político a la Corte Suprema que al Senado, donde se prevé que los debates en el recinto no vuelvan hasta febrero y con una agenda bastante más acotada de proyectos que podrían ser convertidos en ley.

Las sesiones extraordinarias fueron convocadas por el presidente Alberto Fernández: arrancaron este lunes 23 de enero y durarán hasta el 28 de febrero, con un temario de 27 iniciativas que, en su mayoría, se encuentran en la Cámara de Diputados.

En ese contexto, en el Senado que preside Cristina Kirchner se prevé que la primera sesión de las extraordinarias recién se lleve a cabo en la primera o segunda semana de febrero, según coincidieron fuentes del oficialismo y de la oposición consultadas por iProfesional, a pesar de que allí el oficialismo tiene la cosas algo más fáciles que sus pares de Diputados.

La bancada del Frente de Todos recuperará en febrero a su presidente, José Mayans, después de una larga recuperación tras haber sido internado y operado de urgencia por un problema intestinal. Con su presencia volverá a tener 35 votos que, sumados a sus tres aliados habituales, les da uno más que los necesarios para tener quórum y mayoría.

Se trata de una diferencia sustancial con lo que ocurre en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo está mucho más lejos del quórum para abrir una sesión (129) y el fuerte enfrentamiento con Juntos por el Cambio pone en duda sus chances de abrir el recinto. Por ello, los proyectos que están en Senado tienen más posibilidades de avanzar.

El Senado retoma las sesiones en febrero: ¿qué leyes se podrían aprobar?

En la lista de 27 proyectos que el Poder Ejecutivo incluyó para las extraordinarias hay algunos que todavía no ingresaron y, entre los que sí, pocos están en el Senado. El que más probabilidades tiene de ser convertido en ley es el de "alcohol cero" para conductores de vehículos.

La iniciativa que modifica el artículo 48 de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial fue aprobada en la Cámara de Diputados en noviembre del año pasado con 193 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, tras lo cual tuvo un rápido tratamiento en las comisiones del Senado.

Si bien existen algunos reparos de legisladores que representan a provincias vitivinícolas, las fuentes consultadas por este medio indicaron que el proyecto tiene amplio consenso y, por tanto, grandes posibilidades de ser tener sanción definitiva en el Senado tras haber quedado pendiente el año pasado cuando se frustró el intento del oficialismo de realizar una última sesión en diciembre.

Otro de los temas para las extraordinarias que está en el Senado es el proyecto de reforma de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica que apunta, en líneas generales, a habilitar un crédito fiscal de entre 50% y 80% del gasto en investigación, desarrollo e innovación para pymes.

La iniciativa "tiene respaldo en el Presupuesto 2023 con más 3.000 millones de pesos para invertir" durante este año según precisó el ministro del área, Daniel Filmus, en el debate de comisiones de diciembre pasado y plantea que para 2032 se alcance el 1% del PBI para ciencia y tecnología.

El nombramiento del procurador general: ¿una sorpresa en el horizonte?

El temario del Ejecutivo también incluyó el pliego de designación de Daniel Rafecas como procurador general de la Nación, cuya aprobación compete exclusivamente al Senado. Su incorporación por parte del Presidente en el extenso listado generó sorepresa.

La solicitud de acuerdo para designar al jefe de los fiscales fue enviada por Fernández a la Cámara alta en 2020, pero el kirchnerismo siempre se resistió a ponerlo en debate en la Comisión de Acuerdos que encabeza la camporista Anabel Fernández Sagasti, y empujar su aprobación.

Esto se mantuvo incluso cuando Juntos por el Cambio, que con sus votos puede bloquear la mayoría de dos tercios requerida para nombrar al procurador, cambió de postura y se ofreció a acompañar al oficialismo si Cristina Kirchner retiraba el proyecto para reformar la Procuración General. El pliego siguió igualmente en el cajón.

Por esa razón sorprendió que Fernández lo incluyera en el temario para las extraordinarias, especialmente cuando buena parte de la lista fue conversada por legisladores y funcionarios que hicieron de intermediarios entre el Presidente y la vicepresidenta, según dejaron trascender fuentes parlamentarias.

Diputados y el juicio político: las diferencias con el Senado

La Cámara alta sesionó por última vez el 16 de noviembre para aprobar el Presupuesto 2023 y, según la agenda de los senadores, recién volvería a abrir el recinto en febrero, mientras que las reuniones de comisión también podrían esperar. No está definido si Juntos por el Cambio adoptará allí la misma actitud que sus colegas de Diputados.

Fuentes de la bancada opositora deslizaron a este medio que esto será motivo de debate en la primera reunión del interbloque, aunque es posible que bajen al recinto recién cuando el Frente de Todos consiga el quórum por sus propios medios.

En Diputados ocurre algo similar, pero las dificultades del oficialismo son mayores. El interbloque de Juntos por el Cambio está decidido a no acompañar ninguna iniciativa mientras el Frente de Todos mantenga activa la Comisión de Juicio Político para citar a los jueces de la Corte Suprema.

A pesar de que a la presión opositora -que con su estrategia puede bloquear los proyectos económicos clave para el Gobierno- se sumó en los últimos días un pedido de empresarios para que el oficialismo desista de avanzar con el proyecto, la bancada del Frente de Todos se mantiene en su postura.

La señal más contundente al respecto fue la decisión de reemplazar a la diputada massita Vanesa Massetani en la Comisión de Juicio Político -quien adujo una situación familiar que le impediría estar en el debate- por el peronista riojano Ricardo Herrera, para asegurarse la mayoría enn ese cuerpo.

Los proyectos de extraordinarias, más concentrados en Diputados que en el Senado

Si bien algunas de las iniciativas anunciadas por el Gobierno para las extraordinarias podrían ingresar por el Senado, la mayoría de las que ya están en el Congreso pendientes de aprobación se encuentran en Diputados. En especial, las que versan sobre distintos aspectos de la economía.

Allí se incluyen la nueva moratoria previsional, el proyecto de blanqueo de capitales vinculado al acuerdo de intercambio de información económica con Estados Unidos, la Ley de Promoción de la Agroindustria o el Monotriibuto Tech.

Esto hace que la mala relación que existe entre el oficialismo y la oposición, sumada a la dependencia que tiene el Frente de Todos de lograr acuerdos con otros sectores para tener quórum, tengan un mayor impacto en la Cámara de Diputados que en el Senado.

El temario que fijó el Gobierno para las extraordinarias corre más riesgo de quedar trabado en la Cámara de Diputados del que corre en el Senado y el efecto, por el contenido de los proyectos, es también más perjudicial para el Ejecutivo. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-09-2025 El riesgo país saltó a casi 900 puntos, récord en 5 meses, y volvieron a caer los ADRs en Wal...
04-09-2025 El EUR/USD mantiene su tono bajista tras los decepcionantes datos de ventas minoristas
04-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de septiembre
03-09-2025 Los bonos en dólares se hundieron hasta 3% tras el anuncio de intervención del Tesoro en el m...
03-09-2025 EUR: Los mercados cambian el enfoque de nuevo hacia la política y la Fed/BCE – Scotiabank
03-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 2 de septiembre
02-09-2025 Javier Milei monitorea la banda superior del dólar y evalúa si elimina o no el régimen ante m...
02-09-2025 Las acciones del S&P Merval y los bonos se desplomaron hasta 4% ante la incertidumbre preelec...
02-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: El Euro está limitado en un rango, pero la Fed podría incrementar el ...
02-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 1 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET