Por Pilar Wolffelt -
El lunes, el Banco Central (BCRA) subió 14,4
puntos la tasa de pases pasivos para los Fondo Común de
Inversión (FCI) y estableció que será equivalente al 95% de la
de pases pasivos para entidades financieras, que actualmente es del 72%. De esta manera, la tasa de pases pasivos a la que pueden colocar los FCI en
el BCRA pasó a ser del 68,4% (TNA).
Y, tal como lo explica a Ámbito Salvador Vitelli,
economista de Romano Group, “esto significa un aumento de 2.600 puntos básicos
de tasa efectiva anual (TEA), que quedó en el 98,1%”. En definitiva,
según lo resume una fuente del mercado, lo que pasó es que “las tasas de pases
para operaciones del BCRA contra entidades financieras y FCI por movimientos de
fondos a un día subieron con el fin de evitar que se usen los pesos para
financiar compra de activos en dólares”.
Para el economista Pablo Ferrari, esto responde a
que “se venía viendo una salida de los FCIs de algunos
instrumentos en pesos y esta suba del Banco Central apunta
a alinear el rendimiento de estos con los demás activos”.
El fin es que sigan siendo rentables como instrumentos y evitar, así,
modificaciones en las carteras de los fondos, que tienden a diversificar el
riesgo y buscar rentabilidad estable.
Salvador Distefano, especialista en negocios e
inversiones, apunta, en igual sentido, que el BCRA lo que busca
es controlar la dinámica de los dólares financieros,
mejorándoles el rendimiento a los FCIs para que no se pasen los pesos a esos
mercados.
Nueva tasa para los FCIs: cómo impacta en el
mercado
Sin embargo, advierte que, “cuando sube esa
tasa, aumenta también la de caución en la bolsa y eso tiene
un efecto negativo en la dinámica de las acciones,
ya que las tira para abajo, y también puede afectar el rendimiento de algunos
bonos, donde puede haber gente apalancada”. De hecho, algunas voces de la City
mencionan que, luego de conocerse la medida del BCRA, algunas acciones comenzaron a caer en la bolsa ayer.
Si bien no marca tendencia ese dato, porque la bolsa local viene
teniendo muy buenos resultados, podría ser un primer síntoma a observar.
Así, los analistas advierten que esto no tiene
únicamente un efecto en la dinámica de los FCIs,
sino que también en el comportamiento de algunos inversores. Pero ¿qué
consecuencias puntuales tiene la medida en este sentido?
Ignacio Zorzoli, director de Finanzas del Centro de
Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), explica que, en lo que respecta al
inversor minorista, “el cambio de tasas por parte del
BCRA para los FCI tiene una repercusión positiva para aquellos que
colocan dinero en los fondos que invierten en pases a corto plazo”.
Principalmente, los más beneficiados serán los fondos de money market,
que tienen liquidez en el momento y son los que mayor porcentaje
de la cartera destinan a estos instrumentos, por lo anticipa que esta novedad
va a generar un aumento del rendimiento que el inversor puede obtener por el
dinero a vista que se coloca en esos fondos.
Y es que, según Zorzoli, “principalmente, la medida
que tiende a mantener la liquidez de los fondos
y que los inversores no destinen su dinero a instrumentos menos líquidos pero
más rentables”. Por otro lado, menciona que los principales bonos
nacionales están emitidos en moneda extranjera, con lo cual no se ven
afectados por un cambio en la tasa de interés local.
¿Qué pasa con el plazo fijo?
Sin embargo, para Distefano, hay otro elemento para
tener en cuenta en toda esta dinámica y es que “cuando sube la tasa de los FCI,
a los inversores les empieza a convenir ese rendimiento más que la tasa de los plazos fijos por grandes sumas”. Entonces,
no descarta la posibilidad de que mucha gente que tiene plazo fijo pueda
encontrar más conveniente ir hacia los fondos comunes de inversión.
De esta manera, Vitelli no descarta que esta novedad pueda hacer que los bancos comiencen
a ver una salida de fondos de plazos fijos y cuentas remuneradas hacia FCIs.
Coincide con otros analistas en ese sentido al señalar que lo que hace es
impulsar los fondos money market por sobre otros instrumentos y advierte que,
al ser estos de alta liquidez, lo que se hace es acelerar la velocidad de
circulación del dinero.
Así explica que, mientras, hoy esos fondos
administran $3,7 billones, los plazos fijos acumulan $10 billones. Estos
últimos están respaldados por las Letras de Liquides (LELIQs), por
lo que se podría empezar a ver un poco menos de presión sobre esos instrumentos
del BCRA a raíz de la medida, pero se transferiría hacia el mercado de pases.
En ese sentido, Vitelli considera que sería deseable que en las próximas semanas el BCRA pueda tocar
alguna otra variable de política monetaria que ayude a evitar que se vayan
tantos fondos de plazo fijo a los money market. Sin embargo, todo
indicaría que, por el momento, no hay prevista ninguna
modificación de tasas, ni de LELIQ ni de plazos fijos, por lo menos, en
este trimestre. |