Por María Julieta
Rumi y Camila Dolabjian - La Comisión Nacional de Valores (C N V) envió ayer
los primeros requerimientos de información a unas 10 casas de Bolsa y agentes
de liquidación como parte del procedimiento previsto para investigar si hubo
una filtración de información previa al anuncio de la recompra de bonos de la
deuda realizado la semana pasada por el Gobierno. Así lo afirmaron fuentes
oficiales a La Nación.
Las notificaciones
apuntan a obtener detalles de los movimientos con estos activos el día previo y
los posteriores al anuncio, tras haberse denunciado por redes sociales un
fuerte incremento del volumen operado en ciertos bonos a comienzos de la semana
anterior, lo que forzó al ministro de Economía, Sergio Massa, a reclamarle a la
Comisión que abra una investigación al respecto.
No obstante, ayer
hubo escaso movimiento ante la sede de la CNV, pese a que fuentes oficiales
habían confirmado durante el fin de semana que comenzarían las entrevistas
personales con ese propósito.
Entre otros datos,
en los requerimientos enviados se solicitaron los nombres de quienes operaron
inusualmente dólar CCL, MEP, cauciones pactadas en moneda extranjera e incluso
otros bonos soberanos.
Sin embargo, en el
mercado comenzaron a circular dudas sobre la intención detrás de las
citaciones.
Dos altos directivos
de sociedades de bolsa mencionaron a la nacion que no ven el sentido de
requerir esos datos habida cuenta de que la CNV cuenta con ellos de “manera
automática” a través de los distintos sistemas disponibles.
“Es más show que
otra cosa”, apuntó uno de ellos.
En el organismo
oficial aseguran, sin embargo, que es necesario realizar entrevistas personales
para reunir toda la información.
Incluso admitieron
estar evaluando la posibilidad de judicializar la cuestión presentándose como
querellantes en la causa que se tramita en el Juzgado Federal 6 de la ciudad de
Buenos Aires por los negocios con bonos antes del anuncio del ministro.
El organismo
presidido por Sebastián Negri presentó ayer una nota ante el juzgado -es
subrogado por Daniel Rafecas, pero está ahora a cargo de María Romilda Servini
por la feria judicial– para ponerse a disposición por su capacidad técnica, al
tiempo que analizará avanzar con la otra opción.
“La Comisión no
solo investiga la existencia de información privilegiada, sino de maniobras especulativas
para hacer subir las cotizaciones de los dólares financieros”, señalaron.
Identificación
El organismo tiene
información “cruda” de miles de agentes.
Su objetivo ahora
sería “afinar la lista”, contaron.
La CNV analizará
los comportamientos pasados para juzgar si las conductas de los últimos días
fueron al menos “inusuales”.
“Venimos de
volúmenes récord desde hace varios días y los bonos vienen subiendo desde
noviembre como un pararrayos. Hay que hacer un recorte más amplio para entender
si las conductas fueron realmente inusuales”, agregaron fuentes al tanto de la
investigación que pidieron mantener en reserva su nombre.
El trabajo de
investigación de la CNV puede a llegar a demorarse si requiere información de
agentes como la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, comúnmente
conocida como la SEC.
Su trabajo es
establecer sanciones a intermediarios, como multas o quitas de licencia.
Luego se podría
denunciar un delito penal ante la Justicia y otra opción, según el caso, sería
derivar las actuaciones a la Unidad de Información Financiera (UIF).
El viernes Massa le
envió una carta a la CNV para que investigue “la posible filtración de
información sensible” y también “la existencia de maniobras especulativas en la
compraventa de títulos públicos”.
Le solicitó incluso
al organismo que intente determinar si esas operaciones se hicieron “con el
objetivo de manipular la plaza y generar un alza en las cotizaciones de los
tipos de cambio paralelos comúnmente conocidos como dólar MEP y dólar contado con
liquidación (CCL)”.
Y pidió además que
identifique a los posibles beneficiarios de las maniobras, incluidos “aquellos
que hayan comprado títulos denominados en dólares utilizando pesos y/ o que
hayan vendido esos mismos títulos contra moneda extranjera operando por
mercados regulados”.
Fuentes del
Ministerio de Economía apuntan más a una operatoria para hacer subir al CCL y
dicen que habría resultado en una pérdida de US$29 millones para quienes
apostaron por el alza de la cotización, dado el desplome que tuvo el miércoles
y jueves.
Pero fuentes del
mercado relativizaron esta hipótesis porque no hay nada que impida comprar
contado con liquidación, Además las mencionadas pérdidas se habrían borrado con
el rebote del viernes.
“Acá lo que se
especula es que hubo gente que tenía el dato de que subirían fuerte los bonos
tras el anuncio, entonces tomaron caución en dólares el lunes y compraron bonos
y se ganaron la suba en dólares del martes y el miércoles. Es la clásica
operación de cuando se tiene un dato: conseguir préstamos baratos o dólares y
comprar bonos y ahí está la ganancia”, señaló el economista Fernando Marull, de
la consultora FMyA.
Mientras tanto, y
pese a las dudas sembradas alrededor de las operaciones bursátiles y cambiarias
previas al anuncio de recompra de bonos, el ministro Massa planea ampliar la
estrategia para, entre otros objetivos, tratar de contener la escalada de los dólares
financieros.
Para ello, se
evalúa la posibilidad de conseguir préstamos de entidades financieras del
exterior para sostener por más tiempo esta operatoria sin afectar reservas
propias del Banco Central (BCRA).
Según trascendió,
se estudian cuatro ofertas.
Una proviene de una
institución asiática, otra de una con sede en Nueva York y las dos restantes de
un fondo de inversión y de un banco europeo, según lo que deslizaron fuentes
oficiales.
Las propuestas se
encuentran protegidas, en período de “confidencialidad”, y serán estudiadas al
menos por las próximas dos semanas, “considerando las variables de tasa de
interés (costo), tipo de garantía colateral y monto ofrecido”, aclararon.ß |