Por Carlos
Arbia - El ministro de Economía Sergio Massa anunciaría en los próximos días
un nuevo préstamo por unos 5.000 millones de dólares que
la Argentina recibiría de un pool de bancos extranjeros a los que se
sumarían dos fondos de inversión internacionales.1
Este nuevo
préstamo, llamado en el mercado financiero línea REPO y que el equipo
económico viene gestionado hace varios meses, buscaría un doble objetivo.
Por un lado,
utilizar parte de estos dólares para recomprar deuda pública emitida
en dólares con ley Nueva York y por otra parte aumentar las reservas
internacionales líquidas del BCRA para cumplir con la meta del FMI del
primer trimestre de este año.
Estos nuevos
préstamos, tal como adelantó este sábado iProfesional, estarían relacionados
con el anuncio de la recompra de deuda
pública nominada en
dólares por el ministro de Economía Sergio Massa.
Esta medida ha
generado mucha polémica en particular un rechazo muy importante de
los economistas y políticos de Juntos por el Cambio y también de algunos
economistas y analistas del sector privado.
Se trata de
la recompra de un total de un 15 % de bonos en circulación de valor
nominal como el Bono Global 2029 (GD 29) y el Bono Global 2030 (GD30) dos bonos
muy requeridos por los inversores porque están nominados en dólares y tienen
legislación Nueva York.
Expectativa en el
mercado financiero
Pero esa compra
podría ser mayor porque en el comunicado difundido por el ministerio de
Economía se aclara que el gobierno se reservará la chance de ampliar ese margen
de acción de acuerdo a si el mercado reacciona cómo se espera y en el futuro
mejoran las condiciones financieras.
Lo cuestionable de
la medida es que se gastaran reservas líquidas del BCRA para esas
operaciones, pero lo incuestionable de la medida es que el organismo está
autorizado a realizar esas operaciones de compras y ventas de títulos de
mercado abierto.
También algunos
analistas del mercado local se preguntan si detrás de la compra de esos títulos
no se esconde otra jugada como, por ejemplo, utilizar esos bonos como
garantía para pedir un préstamo tipo repo a bancos internacionales una
idea que estaba en la cabeza del ministro Sergio Massa cuando asumió a
principios de agosto.
Esta sería una de
las explicaciones para salir a recomprar esos títulos de deuda con ley Nueva
York ya que esos bonos son los únicos que se pueden utilizar como garantía para
un préstamo internacional por eso el BCRA decidió pagar más en el mercado por
esos títulos.
En su último
informe la consultora Invecq destaca al respecto que desde que una perspectiva
de política financiera, la operatoria per se tiene
sentido.
"Si analizamos
al sector público consolidado, que incluye al BCRA, éste recompra deuda propia
que se encuentra en manos de privados" explica el informe. Además, agrega
que, como punto de partida, la deuda no aumenta ni disminuye, sino que cambia
de manos: menos en manos de privados, más en manos del BCRA es decir aumenta la
deuda "intra-sector público".
Por qué se recompra deuda pública
El informe se
pregunta: ¿Cuál es motivo financiero para hacer esa operación? La explicación
es: recomprar deuda que, sin contemplar intereses, promete pagar 1 dólar a futuro
(en diversas "cuotas", ya que son bonos amortizables) a paridades que
previo al anuncio rondaban los 32.5-33.5 centavos por cada dólar de valor
nominal (GD29 y GD30 respectivamente) que prometen pagar.
Por lo tanto,
haciendo cálculos muy rápidos se observa que previo al anuncio de Massa el BCRA
adquiriría por aproximadamente un tercio de su valor nominal deuda
del Tesoro en dólares que promete pagar a futuro un dólar. La otra pregunta que
nos podemos hacer es ¿por qué esa operación no se anunció hace dos meses atrás
cuando los bonos valían un 40 por ciento menos?
En este punto
deberíamos considerar que si la intención del BCRA era utilizar luego parte de
esos bonos como garantía para tomar un préstamo con bancos internacionales
tendría menos garantía en dólares que la que tiene ahora
El Gobierno anunció
que operará en el tramo más corto de la curva hard dollar. El GD30, con
vencimiento en 2030, es el bono más utilizado para la operatoria de dólar
contado con liquidación.
En referencia a
este punto debemos considerar que cuando el BCRA sale a comprar estos títulos
de deuda soberana con dólares, aumenta la demanda por sus
"especies" en dólares y, de mantenerse relativamente inalterado
el precio en pesos, reduce el tipo de cambio implícito. "El principal
motivo financiero para hacerlo es tratar de reducir la brecha cambiaria"
dice el informe de Invecq.
"Este anuncio
no solo carece de buen timing por las dinámicas financieras pasadas, sino
también por las perspectivas macroeconómicas futuras, especialmente las
relacionadas al ingreso de divisas y los bonos soberanos en dólares pasaron de
promediar dos meses atrás en algunos papeles paridades menores a los 20
centavos por cada dólar que prometen a pagar a 30-35 centavos al comienzo de
esta semana dependiendo del activo" explica el informe.
Qué pasó en los mercados
Es importante
destacar qué pasó hasta ahora en los mercados luego del anuncio de la recompra
de deuda del lunes pasado.
En primer lugar, se
debe mencionar la investigación que pidió el mismo ministro a la Comisión
Nacional de Valores (CNV) una vez que se comenzaron a escuchar rumberos en el
mercado financiero sobre la sospecha de maniobras de inside información o
inside trading por algunos operadores que se habrían beneficiado con ese tipo de
información el lunes y habrían comprado esos bonos generando un fuerte aumento
del volumen operado que no se observada desde hace mucho tiempo en el mercado
financiero.
En segundo lugar,
el impacto del anuncio y de la puesta en marcha de la medida que fue muy
significativo por la suba en el precio de los bonos y para frenar la suba
del dólar blue que llegó a él jueves pasado a un récord de 380 pesos para bajar
el viernes a los 375 pesos.
Con respecto a la
compra de bonos el BCRA compró el equivalente a 35 millones de dólares en la
primera jornada, 50 millones de dólares en la segunda jornada y unos 70
millones en la tercera jornada del viernes pasado.
En tanto
con los Bonos Globales que entraron a la recompra subieron en promedio un
10% con una suba del 10,6% para el GD 29 en tanto que el GD 30 aumentó un
9,8 % pero también subió un 7,5 % el Bonar 2030 (AL 30) nominado en dólares,
pero con legislación local.
Con este tipo de
operaciones el equipo económico estaría buscando tres cosas al mismo tiempo
reducir las operaciones de dólar CCL que presionan a la suba al dólar paralelo
que luego del anuncio bajó de 379 a 376 pesos, bajar el riesgo país ya que si
el precio de esos bonos sube baja la tasa interna de retorno del bono y por lo
tanto se reduce el riesgo país pero en este caso subió porque la noticia golpeó
a los bonos más largos, y por último la intención de utilizar esos bonos en el
caso de lograr un préstamo con bancos internacionales.
Posibles reacciones negativas
La otra noticia
negativa es que luego del anuncio el BCRA tuvo cuatro ruedas consecutivas
de ventas de dólares, un fenómeno que no se observaba desde el 15 de noviembre
pasado. Desde el martes pasado vendió unos 148 millones de dólares, pero en
enero tiene un saldo a favor de 137 millones de dólares.
El último informe
de Consultatio Plus destaca al respecto de esta recompra que "el ministro
Sergio Massa desconcertó al mercado con el anuncio de una operación de recompra
de deuda en dólares y marcó una reversión marginal en la suba de 56% que acumulaban
los bonos desde los mínimos de octubre".
En relación a las
razones de la reacción negativa el trabajo explica que "las razones
de la reacción negativa están en la desconexión entre los objetivos
declarados y los instrumentos utilizados".
Esta semana el
mercado espera agazapado para dar su veredicto. SI la noticia de los préstamos
internacionales se confirma las expectativas son muy favorables, pero si la
noticia se diluye es probable que el mercado cambiario sufra movimientos hacia
el alza y también sufrirían las cotizaciones de los títulos públicos que entran
en la recompra de deuda anunciada. |