Por Christian
A. Buteler - En los últimos 6 meses los activos argentinos han tenido un
fuerte rebote, bonos pasaron
de u$s18 a u$s30, antes del anuncio de recompra realizado por el ministro Masa,
el Merval que a mediados de junio estaba en 82.605 puntos el viernes pasado
cerró en 247.680 casi un 200% de incremento. Si lo observamos en dólares
el índice pasó de u$s349,50 a u$s686,13 ( 96%) en el mismo período e incluso
llegó a superar los u$s700.
Todo este
movimiento se dio prácticamente en forma continua, sin hacer tomas de
ganancias relevantes y en un contexto internacional desfavorable. Nadie se
hace pobre realizando ganancias y el mercado argentino comienza a dar señales
de cierto agotamiento en el alza.
El miércoles se
conoció una noticia importante para el mercado, el ministro de economía
Sergio Masa anunció la recompra de bonos argentinos en moneda extranjera por
hasta u$s1.000 millones, si bien la misma tuvo un impacto positivo ese día, el
mismo se diluyó entre el jueves y viernes.
Cabe recordar lo
mencionado en el primer párrafo donde marcábamos el importante crecimiento que
ya habían experimentado los bonos locales, crecimiento que se dio no solo en
los bonos argentinos, sino que fue un movimiento generalizado entre bonos de
países emergentes.
Así Economía
apuesta a bajar el riesgo país, la meta sería perforar los 1.000
puntos, mejorando la situación crediticia internacional de la Argentina. Esta
recompra habilita a las Secretarías de Hacienda y Finanzas a realizar una
administración de pasivos lo que implica entre otras operaciones la compra y
venta de bonos permitiendo al gobierno intervenir también en el precio de los
dólares financieros. Si bien este no es el objetivo principal no deja de ser
una derivación importante y más en un año electoral.
Los dólares
financieros inmediatamente tomaron nota de ese dato no menor y
mostraron una baja fuerte inicial para luego retomar la tendencia
alcista sobre todo el último día de la semana pasada.
Los interrogantes por la recompra de bonos
El mismo día del
anuncio las acciones, tanto en el mercado local como en los ADR Argentinos que
cotizan en Wall Street, tuvieron una fuerte caída que también fue revertida
entre jueves y viernes.
La recompra de
bonos genera lógicos interrogantes dado la escases de dólares que tiene el BCRA
y los problemas económicos que atraviesa el país, pero si esto no
fuera así tampoco los bonos valdrían
30 centavos de dólar.
El gobierno hizo
una apuesta arriesgada que deberá ser acompañada de medidas concretas como
acercarse al equilibrio fiscal, controlar el gasto y disminuir las necesidades
de asistencia por parte del BCRA ya sea directa o indirecta como la compra de
bonos en pesos o los programas soja 1 y 2.
Con este panorama
donde el gobierno lanza un programa arriesgado, con dudas en su implementación
y resultado, donde se habilita formalmente la posibilidad de intervención en
los dólares financieros, con mercados que reaccionaron con alta volatilidad y
luego de un fuerte rebote que lleva 6 meses tomar
ganancias parece una medida prudente.
En el peor de los
casos si el mercado sigue subiendo volveremos a entrar y habremos perdido de
ganar pero protegimos lo ya ganado.
A lo que se suma el
contexto internacional con una inflación que parece desacelerar pero una
recesión a la vuelta de la esquina. Un mercado americano que parece costarle
sostener el precio de sus acciones. China con rebrotes de covid que puede
afectar nuevamente su producción y una guerra en Europa que ya lleva más tiempo
de lo que la mayoría de los analistas habían supuesto.
Qué hacemos con los pesos
La pregunta es qué
hacemos con los pesos mientras tanto, allí tenemos las letras de corto plazo
que siguen ofreciendo interesantes retornos como SF28F3 que vence el 28 de
febrero de este año y paga una TIR de 100.43% o ajustada por cer como el X21A3
con vencimiento 21 de abril y hasta la comprar dólares mediante MEP que al
viernes habían cerrado con una cotización de $348.
Para quienes son
más conservadores en sus elecciones de inversión hoy un plazo fijo tradicional,
a diferencia de lo sucedido en los primeros 10 meses del 2022, rinde más que un
plazo fijo UVA. Esto será así mientras que el BCRA mantenga las tasas y la
inflación vuelva a desacelerar.
Como siempre más
allá de las opciones que acá se presentan no olviden consultar con su asesor de
inversiones que seguramente podrá recomendar una cartera que se ajuste mejor a
su perfil de inversor. |