Por Mirta
Fernández -. La dinámica de las reservas sigue bajo el foco de preocupación del
mercado. El Banco Central abrió la semana registrando un saldo
negativo de u$s56 millones en el mercado cambiario oficial, y
encadena la quinta jornada consecutiva de ventas, que sumaron u$s203
millones.
De esta manera, la
entidad monetaria acentúa la postura vendedora que arrancó en la segunda
quincena de enero, y revirtió la racha compradora 19 ruedas seguidas que había
logrado mantener desde terminó el esquema del dólar soja 2 a fin de diciembre.
La institución que
conduce Miguel Pesce profundiza la tendencia vendedora en un
escenario donde los dólares financieros sufren renovadas presiones a pesar de proceso de recompra de la deuda
externa por u$s1.000
millones anunciado el miércoles con el cual el gobierno pretendía mantener a
raya a esas divisas.
Dólares del BCRA: la mayor venta del mes
El saldo negativo
de u$s56 millones es el mayor monto desde que el BCRA reanudó la postura
vendedora en el mercado único y libre de cambios (MULC) el 17 de enero.
De todos modos, la entidad monetaria acumula en lo que
va de enero un saldo neto comprador de u$s82 millones, en medida gracias a que
el 13 de enero último había comprado u$s200 millones por el ingreso de fondos de inversión para infraestructura.
El dólar
mayorista cerró hoy a $184,37, es decir, una suba de 92 centavos respecto al
viernes último.
"La corrección
experimentada hoy por el tipo de cambio mayorista compensó, como en cada inicio
de semana, los días sin actividad por el fin de semana y estuvo muy en línea
con la registrada el lunes pasado", indicó el operador Gustavo
Quintana, de Pr Cambios.
Quintana comentó que "las habituales posturas de
venta del BCRA escalonaron un sendero bajista de la cotización, al tiempo que
fueron abasteciendo los pedidos de compra autorizados que no contaron con adecuada cobertura del lado
del sector privado".
Reservas: ¿terminará enero con saldo vendedor?
Quintana estimó que el BCRA "se encamina a cerrar
el mes con un probable monto neto de ventas por
acciones de regulación cambiaria".
"Los ingresos
genuinos siguen menguando a punto tal de haber registrado en la semana anterior
el monto de ventas semanal más bajo del complejo agroexportador, un factor que
complica el escenario en el mercado de cambios y proyecta un resultado poco
auspicioso para los objetivos oficiales", destacó.
En
sintonía, Salvador Vitelli, especialista en finanzas y
agronegocios, advirtió que "la tendencia es notable en cuanto
al desarme de activos por parte del BCRA" y dijo que "no veo, por lo
menos bajo el esquema actual, que pueda llegar a acumular reservas en el corto
plazo".
Vitelli fundamentó
su percepción en el hecho de que "los dólares del agro ya no están
más, estamos viendo liquidaciones del agro 59% abajo comparado contra el
año pasado". Además, el analista puntualizó que "según la Bolsa de
Cereales de Rosario, por la sequía y hasta el momento, las exportaciones
del complejo soja caerían cerca de u$s4.500 millones (-20%). Y enfatizó
que "la comercialización de soja 2022/23 es la más rezagada en 21
años".
"Si
consideramos que se adelantó muchísima liquidación (a diciembre) vía dólar soja 2 y que va haber bastante resistencia
del agro a liquidar lo poco que haya porque vamos camino a una campaña con
mermas productivas, con una proyección de u$s 11.000 millones menos contra la
campaña anterior por el impacto de la sequía, va a ser un escenario complicado
para el BCRA para retener y acumular divisas", alegó.
En ese marco, Vitelli prevé que estos meses hasta la
llegada de la cosecha gruesa "van a estar signados
por saldos negativos en las jornadas diarias"
A su vez, los
analistas de PPI señalaron que "la dinámica del MULC luego del
dólar soja 2. se va a acomodando a lo que teníamos en mente, un BCRA vendiendo
por la virtual desaparición de la oferta del agro, más allá de represiones
sobre la demanda privada que pueden mitigar el drenaje".
"Todo el
adelantamiento de liquidación del agro provocado por el segundo dólar soja está
pasando factura en enero, desplomando el volumen a mínimos históricos",
remarcaron.
En este contexto, en PPI plantearon que "las lluvias
serán claves para lo que puede ocurrir de abril en adelante pero, antes de eso,
debe tenerse en cuenta que el BCRA tendrá un largo peregrinaje por el desierto con liquidaciones del agro ínfimas, y aún no
llegamos al piso estacional del agro en febrero".
Y alertaron que
"si la respuesta es reprimir con más fiereza la demanda, la recesión está
asegurada". |