Por Mariano Zalazar
- El nivel de informalidad laboral sigue creciendo en Argentina. Si bien en los
últimos meses se dieron a conocer cifras récord para la década en lo que
respecta a la empleo formal, lo cierto es que también los puestos de trabajo en
negro están tomando un mayor protagonismo.
De acuerdo a un
informe publicado por el Indec, en el segmento de “trabajadores
asalariados”, los sectores de industria, comercio y construcción crearon 300
mil puestos de trabajo informales en el último año. También generaron empleos
registrados, pero entre los tres solo llegaron a 180 mil nuevos puestos en
blanco.
Esa diferencia hizo
que los tres rubros sufrieran un incremento de sus niveles de informalidad
laboral.
En detalle, según
demostró el informe de “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de
obra”, en el tercer trimestre de 2021 la industria
manufacturera tenía 1.118.000 trabajadores formales y 454.000 informales.
Un año más tarde, entre julio y septiembre de 2022, llegó a 1.167.000 puestos
de trabajo en blanco (49 mil más) y 554.000 en negro (100 mil más). Esa
diferencia hizo que el nivel de informalidad de la industria saltara del 28,9%
al 32,2% en Argentina.
El sector de
servicio doméstico es el más informal del país, con 68,8% de los empleados en
negro.
El escenario es muy
similar para el comercio. Las estadísticas de “trabajo asalariado”
muestran que en 2021 habían 1.162.000 puestos de trabajo formales en ese sector
y un año más tarde llegó a 1.229.000 trabajadores registrados (67.000 más). Sin
embargo, en el mismo período la cantidad de trabajadores informales del
comercio pasó de 690.000 a 804.000, lo que marcó un crecimiento de 114.000
puestos de trabajo en negro.
Así, la
informalidad en el cubro comercial ascendió a 37,3% a 39,5%. Dicho de otra
forma, hoy cuatro de cada diez asalariados que se desempeñan en el comercio no
tienen descuento jubilatorio.
En
la construcción la diferencia fue menor, pero igualmente fue
significativa. Las estadísticas indican que entre el tercer trimestre de 2021 e
igual período de 2022 se pasó de 369.000 a 433.000 puestos de trabajo
registrado (64 mil de diferencia), en tanto que la informalidad saltó de
463.000 a 548.000 empleos (85 mil más). Esto condujo a una suba de la
informalidad del 55,6% al 55,9%. Si bien el porcentaje no creció demasiado,
cualquier empeoramiento es motivo de preocupación, dado que se trata de una de
las actividades económicas con mayor informalidad del país.
La misma situación
se dio en otros sectores. En rubros como hotelería, salud privada y
transporte, por ejemplo, se observó una tendencia hacia una mayor creación de
puestos de trabajo informales, en relación a los empleos formales.
En total, sumando
todas las actividades económicas, Argentina pasó de tener 10.582.000
asalariados registrados en el tercer trimestre de 2021 a 10.939.000 empleados
formales en el mismo período del 2022, lo que dejó como resultado una mejora del
3% (357.000 puestos en blanco nuevos).
En ese mismo
período, la informalidad avanzó de 4.658.000 puestos en 2021 a 5.271.000 en
2022. De un año a otro, entonces, se generaron 613.000 empleos
informales en el sector de asalariados (13% de crecimiento).
De esta manera, el
nivel de informalidad general de los asalariados avanzó del 30,6% al 32,5% en
Argentina.
Es importante
aclarar que, como se ve en las estadísticas, hubo cuatro sectores que lograron
reducir sus niveles de informalidad laboral en el último año. Se trata de
la pesca, el sector de electricidad, gas y
agua, la intermediación financiera y las actividades
inmobiliarias. Este último fue el que mayor participación tuvo en ese
sentido, con 49 mil puestos de trabajo formales creados, contra 5 mil informales.
|