Domingo 22 - Por Pablo Wende - La recompra de bonos que puso en marcha el Gobierno en
la última semana no se agota en los USD 1.000 millones anunciados
por Sergio Massa. Eso sería solo el principio de un programa mucho más
amplio. El ministro de Economía avanzó y ya tiene prácticamente cerrado un
paquete de préstamos con entidades internacionales cuyo objetivo será ampliar
en forma sustancial el programa de rescate de deuda pública.
Según pudo
averiguar Infobae, el cierre de este nuevo financiamiento que recibiría la
Argentina es “inminente” e incluirá por lo menos tres entidades: un banco
norteamericano, otro asiático y uno de los principales fondos soberanos del
mundo.
De esta forma,
Massa estaría retomando a pleno el anuncio que había efectuado ni bien asumió
su cargo, es decir la puesta en marcha de un programa de recompra de deuda
junto a un repo, es decir un préstamo garantizado de parte de un
grupo de bancos internacionales.
Uno de los
problemas que enfrentaba aquella transacción en julio del año pasado era que el
precio de los bonos no llegaba a los USD 20 por cada 100 dólares de valor
nominal. La recuperación de las cotizaciones ahora vuelve mucho más factible
retomar esa agenda.
Con esta nueva
línea de crédito internacional que está a punto de cerrar, Massa persigue
varios objetivos en forma simultánea. El más evidente es continuar con la
recompra de bonos, pero ahora sin gastar reservas, debido a que las mismas son
escasas. Por otra parte, el programa con el FMI es explícito en el objetivo de
acumulación de reservas. Apartarse de ese compromiso implicaría poner
seriamente en riesgo el acuerdo. Resultaría imposible extender la recompra de
bonos utilizando dólares y al mismo tiempo cumplir el compromiso con el Fondo.
Voces
Desde la oposición
hubo distintas voces que salieron a advertir que “el Gobierno se quiere gastar
todas las reservas antes de las elecciones”, como fue el caso del último
titular del Banco Central durante el gobierno macrista, Guido Sandleris.
Guido Sandleris,
expresidente del BCRA, uno de los economistas de la oposición que criticó la
operación de recompra de bonos REUTERS/Ricardo Moraes
Los USD 1.000
millones que inicialmente anunció Massa son una cifra escasa y podría agotarse
demasiado rápido el efecto buscado. Esto implica que los títulos pueden caer de
precio, lo que pondría en tela de juicio la decisión de salir a recomprar
arriba de un precio de 30 dólares por cada 100 de valor facial. Para sostener
las cotizaciones es fundamental que el Gobierno se asegure un poder de fuego
mayor y al mismo tiempo que los inversores privados acompañen con demanda
propia, algo que claramente estuvo ocurriendo en los últimos días.
El otro objetivo
central de la recompra de deuda es utilizarla como instrumento para volcar más
dólares al mercado, justo en un período de fuerte escasez. El anuncio de la
medida sirvió para equilibrar los distintos tipos de cambio financiero. El
dólar libre no llegó finalmente a tocar los $380, mientras que el dólar MEP
finalizó la semana a 352 pesos.
La perspectiva de
un mayor flujo de dólares en las próximas semanas no solo debería aumentar otro
escalón las cotizaciones de los títulos, sino además ayudar a mantener el dólar
a raya. Conseguir esto justo en el peor momento de oferta de divisas por
motivos estacionales sería todo un logro. Massa procura ganar tiempo y llegar
sin sobresaltos hasta que arranque la liquidación de la cosecha gruesa,
seguramente con una nueva (la tercera) versión del dólar soja.
Manos a la obra
¿Qué pasó en los
primeros días de recompra de deuda que implementó el Central a cuenta del
Tesoro? En la primera jornada adquirieron USD 35 millones tras haber ofertado
por USD 150 millones. En la segunda jornada la recompra llegó a USD 25 millones
tras haber ofertado por 50 millones. La mayor novedad se produjo el viernes: la
oferta incluyó bonos de mayor duración (no solo el Global 2030), logrando un
total de USD 70 millones sobre 300 millones ofrecidos.
El impacto sobre el
valor de los títulos fue muy significativo en las últimas jornadas. El Global
2038, por ejemplo, cerró a USD 36,25 y ya tiene un rendimiento inferior al 20%
anual en dólares. El motivo es que se trata del título en dólares que paga el
mayor cupón de intereses, de casi 4% anual. En cambio, el Global 2030, por el
cual arrancó el programa de recompra, tiene un cupón de 0,5% y rinde 30% anual.
En caso de
confirmarse, los préstamos de bancos internacionales también permitirían tapar
al menos parcialmente el agujero que provocará la sequía. Pero también el clima
trajo buenas noticias para Massa, ya que las últimas lluvias ayudarían a
mejorar el rendimiento de la futura cosecha. Además, también se esperan más
precipitaciones para fines de la semana que comienza.
Al tercer día de
iniciada la recompra de bonos, el viernes el Central logró comprar USD 70
millones sobre 300 millones ofrecidos. AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
Contando los
porotos
La Bolsa de
Cereales había estimado la pérdida provocada por la sequía entre USD 10.000 a
USD 14.000 millones, por lo que el objetivo de máxima sería ubicarse en el
rango inferior. En Economía esperan que ese impacto negativo se vea al menos
parcialmente compensado por las menores importaciones de gas en invierno, nuevo
gasoducto mediante.
La sospecha
por inside trading vinculada a la recompra de deuda quedó como
el punto más oscuro de la operación. Massa salió rápidamente a pedirle a la
Comisión Nacional de Valores que investigue quiénes se habrían beneficiado de
la información el día previo al anuncio, un delito que en Estados Unidos merece
pena de prisión. En Argentina, sin embargo, son escasos los antecedentes de
investigaciones serias por ese motivo.
El aumento de
volumen operado en los bonos que entraron en la recompra fue gigantesco justo
antes del anuncio, por lo que existen pocas dudas sobre tráfico de información.
La CNV estaría en condiciones de realizar una investigación rápida y profunda
sobre quienes operaron y ganaron una fortuna por haber accedido al dato antes
que el resto de los inversores. La sospecha es que nunca se sabrá qué pasó en
realidad. |