Por Pilar Wolffelt - Con
el fin de seguir fomentando el uso de los instrumentos de
ahorro e inversión en pesos y
las herramientas financieras digitales, el Directorio del Banco Central (BCRA) aprobó este jueves, en su reunión
de directorio, la creación de un plazo fijo electrónico, un instrumento que busca aumentar las
funcionalidades de los depósitos y las inversiones a plazo constituidos a
través de home banking y banca móvil, facilitando su fraccionamiento y
transferencia. Y, así, los plazos fijos realizados de manera digital se
equiparan con aquellos que se realizan en forma presencial.
Para ello, el
ahorrista obtiene un Certificado Electrónico para Depósitos e
Inversiones a Plazo (CEDIP), un instrumento completamente digital que
contará con el registro de todas sus transmisiones con fecha cierta y será
totalmente tranzable. El mismo tendrá vigencia desde julio de
este año, permitirá que esas colocaciones -tanto las efectuadas en pesos
(incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares- puedan ser transferidas
electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones
de menor importe y compensadas. Así, lo que hace el BCRA es permitirá el uso
del plazo fijo como medio de pago y de financiación.
“Toda colocación
alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser
generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito
o inversión a plazo”, explica el regulador financiero en un comunicado.
"Es una medida
interesante porque puede generar un impacto favorable en los medios de
pago", evalúa en diálogo con Ámbito el
economista y director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio
Carballo. Sin embargo, apunta que "aún es muy pronto para hacer un
análisis de cuánto dinamismo va a traer en los colaterales para inversiones
efectivamente".
Así funcionará
el Plazo Fijo Electrónico
Esta medida
del BCRA introduce un nuevo instrumento en el sistema
de pagos digitales y amplía las opciones de ahorro e inversión,
dado que las nuevas funcionalidades permitirán:
transmitir la titularidad
para la cancelación de obligaciones –comerciales o entre particulares
como así también
para su negociación en mercados de valores, y/o para la oferta primaria.
a través de su
fraccionamiento, transmitir importes menores al monto original, manteniendo el
resto de la colocación con las mismas condiciones, permitiendo de esta forma
que el tenedor obtenga liquidez por el monto que necesita.
que a su
vencimiento los fondos sean cobrados por ventanilla en la entidad depositaria o
bien,
mediante
acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta.
Las disposiciones
mencionadas regirán a partir del 1 de julio de 2023, excepto por las
funcionalidades de fraccionamiento, transmisión para negociación en el mercado
de valores y el cobro por ventanilla, que deberán estar operativas desde noviembre de noviembre.
Carballo explica
que los plazos largos para la implementación responden a que "esta nueva
normativa requiere de importantes desarrollos por detrás por parte de las
entidades financieras".
Cabe destacar que
el CEDIP será un instrumento completamente digital
que contará con el registro de todas sus transmisiones con fecha cierta y será,
por tanto, totalmente trazable.
La
digitalización, uno de los objetivos del BCRA
Con esta medida, el
BCRA busca seguir impulsando el desarrollo de los plazos fijos trasferibles,
que, a septiembre de 2022, representaban un 12% del total, mientras que los
intransferibles (constituidos de manera electrónica) representaban cerca del
88%.
De esta manera, se
busca favorecer el acceso a liquidez para el ahorrista, que, tal como explica
una fuente del mercado, "hoy, si necesita mantener liquidez, solo puede ir
a un fondo común de inversión (FCI), dado que, con un plazo fijo UVA, debe esperar 90 días para disponer del
dinero, si hace uno tradicional, el plazo de espera es de 30 días y, como ahora
todos los hacen por Internet, ni siquiera pueden transferir ese
certificado". Únicamente si se hace en una sucursal el plazo fijos, le dan
el comprobante al ahorrista que puede endosar.
"Entonces, lo
que hace en la primera parte, es resolver la transferencia de ese certificadom
que hoy mayoritariamente se gestiona por las aplicaciones y, mientras tanto, se
desarrollan los sistemas para que lo pueda fraccionar y hacer otras
operaciones", explica la fuente en referencia a los plazos de
implementación.
Por último, cabe
destacar que esta propuesta se suma a la decisión del BCRA se impulsar el
desarrollo de los medios de pago y de financiación digitales a través de normativas
que facilitan su uso, en el marco de la cual, creó nuevos instrumentos, como el
cheque electrónico (ECHEQ) y la factura de crédito electrónica MiPyME (FCEM),
con la implementación reciente del sistema de circulación abierta. |