Por Christian
A. Buteler - Luego de un año que terminó con la mayor
inflación desde la última híper, la primera quincena de enero arrancó con el dólar al rojo vivo.
El dólar comenzó el
2023 de igual forma que terminó el 2022. En dos semanas el blue se ha incrementado
un 6,65% y en los últimos 30 días 18,27%. Esa baja que vimos en los últimos días de
diciembre duró solo 48 horas.
Tanto en el 2021
como en el 2022 el blue había subido por debajo de la inflación e incluso del
stock de pesos. Mientras en el 2022 el blue subía 66,35%, la inflación y
el stock de pesos lo hacían al 94,80% y 81,92% respectivamente. Algo
totalmente opuesto a lo sucedido entre el 2019 y 2020.
Hoy el mercado se
pregunta si el 2023 será más parecido al 2019/2020 o al 2021/2022. En la
primera quincena del año vemos un blue reaccionando fuertemente al alza
y en las últimas jornadas se le sumaron tanto el MEP como el CCL.
El gran problema
sigue siendo el sobrante de pesos. El BCRA hoy posee 2 bases monetarias
adicionales en pasivos remunerados, es dinero que la entidad emitió y retira
del mercado con la intención de no presionar sobre los precios ni sobre el tipo
de cambio. Durante diciembre estacionalmente la demanda de dinero sube pero
comienza a caer en enero y febrero.
La tasa de interés se mantiene sin cambios
Tal vez sea este el
principal motivo por el que la entidad reguladora decidió el jueves pasado
mantener las tasas de interés sin cambios (75% TNA) a pesar que el mercado ya
las bajó. Cayeron las tasas en el mercado secundario de bonos, lo mismo en
cuanto a las expectativas de inflación que releva el REM y hasta la
devaluación diaria ha desacelerado, como lo hizo la inflación. Mantener las
tasas tiene por objetivo continuar con una política monetaria más restrictiva
pero también tiene como resultado una mayor emisión por el pago de intereses de
las leliqs, hoy la principal fuente de emisión.
Por otra parte el
gobierno decidió hace unos meses incrementar los recargos a quienes gasten más
de u$s 300 por mes tanto con tarjeta de débito como de crédito lo que al día
viernes significa un dólar de $375.50 dejando al dólar blue o al MEP
como mucho más económico. Pero también le impuso restricciones al MEP por lo
que el único realmente accesible para todos es el blue. Cuando comenzó
esta nueva suba en el blue la diferencia entre este valor y el dólar
tarjeta se encontraba en casi $40, hoy son apenas $6. Llegó la temporada de
vacaciones y con ella la mayor demanda de dólares, el mercado se vuelca al más
económico que a la vez era el de más fácil acceso.
Lo que pasará con
el dólar de acá en más dependerá, como siempre, de las medidas que tome el
gobierno. De su política económica y monetaria, de reducir el gasto a los
efectos de necesitar menos financiación esto le permitiría bajar la emisión al
BCRA para asistir al Tesoro, pero también de una política monetaria muy precisa
a los efectos de mantener una tasa real positiva pero no en exceso teniendo en
cuenta que todo lo que paga de intereses lo hace con emisión.
Comenzar a
desarmar, en la medida de lo posible, el cepo ayudaría a traer más calma al
mercado cambiario. Es la combinación de cepo y exceso de pesos lo que
nos trajo a estos precios. El permitir acceder al mep a las tarjetas de crédito
para los gastos de los turistas extranjeros aportó mayor oferta en ese
segmento, mantener las restricciones a quienes quieren comprar en ese mercado
no tiene sentido alguno y traslada más demanda al mercado blue.
Año electoral: ¿problema adicional para el dólar?
En este difícil
año, al que se le suma ser electoral con todas las complicaciones y demandas
que esto trae, el gobierno tendrá en la renovación de la deuda a
plazos más allá de su finalización de mandato uno de los mayores desafíos
que podría tener un impacto directo en el valor del dólar. Serán más de $5
billones hasta las PASO.
Hoy el dólar
blue y el resto de los dólares alternativos tienen margen para seguir
subiendo, a qué velocidad lo haga y hasta dónde pueda llegar será en función al
camino que elija seguir el gobierno y el BCRA, pero difícilmente podamos
repetir las diferencias entre dólar/inflación/stock de pesos que tuvimos en los
últimos 2 años.
|