Por Dolores
Olveira - Si bien el anteproyecto de blanqueo que hizo trascender el ministro de Economía, Sergio Massa, suscitó
el interés de los tributaristas y numerosos análisis, la gran pregunta es
si puede ser aprobado en el Congreso.
El ruido político que genera el ataque del presidente
Alberto Fernández contra la Corte Suprema de Justicia
atenta contra los planes legislativos de Massa, quien pretende aprobar varias
leyes económicas en las sesiones extraordinarias de enero en el Congreso. Entre
ellas, el blanqueo.
Qué voces surgen desde la oposición sobre el blanqueo
La oposición ya
afirmó en forma tajante que no dará quorum en sesiones extraordinarias ni
en ninguna otra donde el temario incluya el ataque a la Corte Suprema.
Sin embargo, y más allá de las declaraciones de algunos
diputados del bloque UCR, Juntos por el Cambio no
está totalmente cerrado a negociar la aprobación de un blanqueo, con algunas
condiciones.
El economista y
diputado radical Martín Tetaz, del bloque Evolución Radical, que responde a
Martín Lousteau, aseguró que la oposición va a "analizar el proyecto y
exigir beneficios para los contribuyentes cumplidores".
El anteproyecto, que se conoció el viernes 6 de enero, tiene
un capítulo sobre contribuyentes cumplidores, pero deja
la concreción de los beneficios a otorgarles en manos de la AFIP, que nunca es
generosa.
Para Andrés
Edelstein, de esta forma, no se prevén beneficios para los cumplidores
concretos.
Otra cláusula polémica: el delator de la AFIP
Para
Edelstein, la figura novedosa del Colaborador puede generar serios
inconvenientes y problemas para su implementación, entre otros una mayor
litigiosidad.
"No parecen
estar dadas las condiciones básicas que requiere un esquema como el
previsto", enfatizó.
El Título II del anteproyecto de blanqueo modifica el
Régimen Penal Tributario para incluir un mecanismo para que la AFIP obtenga
información de cualquier persona, banco o empresa, residente
en Argentina o no, que permita descubrir bienes en negro en el país o en el
exterior, o maniobras de evasión.
La AFIP y el
Ministerio de Justicia deberán crear un proceso de recepción de las delaciones,
y asegurar el secreto, seguridad y anonimato del delator, así como el mecanismo
de recompensa.
Esa recompensa
podrá ser de hasta 20% de lo recaudado por la AFIP o, si se trata de
bienes en negro, hasta el 5% de los mismos, lo que sea inferior. El monto
estará exento de todo impuesto.
El delator
estará dispensado de sanciones administrativas y denuncia penal por
parte de la AFIP, en la medida en que haya participado de las maniobras de
evasión.
La información deberá aportarse en soporte físico o digital,
y podrá incluir libros y documentación contable;
títulos; correos electrónicos; recibos, y registros bancarios o financieros.
Qué éxito puede tener el blanqueo si se aprueba
La opinión de los
expertos es disímil respecto de la posibilidad de éxito de un blanqueo en la
coyuntura actual.
Edelstein consideró
las siguientes ventajas:
Es extremadamente beneficioso, y por ende atractivo, para
quienes han incumplido sus obligaciones impositivas, dadas las alícuotas muy
bajas que se contemplan para el impuesto especial,
máxime teniendo en cuenta que la brecha cambiaria cercana al 100% reduce la
carga efectiva de las mismas a la mitad.
Además, la
repatriación que se exige para aplicar las alícuotas reducidas es solo del 10%,
mientras que lo que se pidió para el Aporte Solidario fue del 30%.
"A la luz de las
alícuotas reducidas que se contemplan y la inusitada frecuencia de estos
blanqueos, debería preverse alguna medida de este tipo", consideró.
En cambio,
Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, opinó que el blanqueo
puede fracasar, en la medida en que el Gobierno no resuelve los problemas de
fondo que generan la evasión y la falta de ingreso de dólares; ataca
constantemente a quienes ingresaron al blanqueo del gobierno de Macri;
incrementó la presión tributaria desde 2019 y cambia constantemente las reglas
de juego.
Por estos motivos,
la estrategia de generar temor y sensación de control por la firma del acuerdo
de intercambio de información con Estados Unidos, la introducción de la figura
del "delator" en el Régimen Penal Tributario y el beneficio de un
blanqueo con alícuotas muy bajas, no garantizan el éxito del mismo, concluyó.
|