Buenos Aires, 08/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Importaciones: Gobierno planifica con la industria y espera incrementar la oferta de bienes entre un 6% y 7%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/01 - 07:44 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Andrés Lerner - Las conversaciones entre el Gobierno y la industria para planificar el año en cuanto importaciones de insumos, bienes intermedios y finales, ya comenzaron. Según afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, apuntan a incrementar entre un 6% y 7% en cantidades la oferta para este año. Para alcanzar ese objetivo se aceleraría aún más el porcentaje de dólares a desembolsar en la comparación interanual por los efectos de la inflación global. Esperan mayor ingreso de divisas por vía de las exportaciones, activan el swap con China y hay expectativa por anuncios durante la visita de Lula a Argentina.

Con la perspectiva de una recesión que impactará sobre China, Estados Unidos y Europa, los organismos multilaterales vienen recortando las previsiones de crecimiento para casi todos los países. Argentina no es la excepción. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, la redujo del 1,9% al 0,5% en su último relevamiento. Sin embargo, en la Casa Rosada las expectativas de que la actividad encadene su tercer año consecutivo de crecimiento no se trastocaron.

Por el contrario, en el Ministerio de Economía están convencidos de que la expansión estará por encima del 2% que marca el presupuesto. Apuestan a que será incluso superior al 5%. Pero para que esto suceda, las industrias deberán contar con los dólares necesarios para importar los insumos y bienes intermedios, indispensables para no frenar la producción, resentir el empleo, el consumo ni la actividad.

“Nos estamos sentando para planificar las necesidades, como hicimos por ejemplo con la industria automotriz”, explicó un funcionario del equipo económico que participa de esas conversaciones a Ámbito. En ese sentido, detalló: “La idea es que los industriales tengan previsibilidad. Les garantizamos todo lo que importaron para producir el año pasado y les ponemos un 5% o un 10% adicional”.

Massa, en referencia a las empresas que participan de Precios Justos, sostuvo en una entrevista reciente: “Les planteamos que de la producción de 2022, calculen un 6% o 7% de crecimiento en oferta de bienes. Hasta ahí estamos dispuestos a ayudarlos desde el Banco Central con la provisión de insumos o bienes intermedios necesarios”.

El inconveniente que surge es que los precios en dólares de los insumos también se vienen incrementando por efecto de la inflación global. Por lo que el funcionario consultado por este medio sostuvo que “hay que revisar caso por caso”. De todas formas, está claro que para alcanzar un crecimiento del 5%, con alza de precios a nivel global, las importaciones deberán expandirse más del 2% previsto en el presupuesto.

La pregunta que surge es de dónde saldrán las divisas para sostener la actividad. Un primer indicio lo dio este domingo el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, quién anunció que se activará un tramo 35 mil millones de yuanes (unos u$s 2.700 millones) del swap con China para compensar operaciones del mercado cambiario.

Al mismo tiempo, la Cancillería apunta a que, tras marcar un récord histórico en 2022, las exportaciones vuelvan a acelerarse este año y superen los u$s 105.000 millones. Pese a los efectos de la sequía, cuyas consecuencias concretas en el plano comercial todavía no se conocen, la agroindustria volvería a estar por encima del promedio histórico y otros sectores como los servicios basados en el conocimiento podrían evidenciar un despegue.

Un tercer factor, pero no menos importante, es la vuelta de Lula Da Silva al poder en Brasil. El flamante mandatario del principal socio comercial de Argentina visitará Buenos Aires entre el 23 y 25 de enero. En ese marco, se esperan anuncios de relevancia para reforzar el frente financiero y cambiario. Podrían ir desde una moneda común para comerciar sin pasar por el dólar, un swap de monedas similar al que rige con China y una cesión de Derechos Especiales de Giro.

En cualquier caso, habrá que tomar en cuenta lo que una inmejorable fuente de la Casa Rosada le dijo a este medio: “Brasil nos va a ayudar. Y mucho”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
08-09-2025 Economía enfrenta un desafío clave tras la derrota: renovar un vencimiento de deuda que puede...
08-09-2025 El riesgo país superó los 900 puntos ante el nerviosismo inversor por las elecciones bonaerenses
08-09-2025 EUR tranquilo antes del BCE el jueves – Scotiabank
08-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 5 de septiembre
04-09-2025 El riesgo país saltó a casi 900 puntos, récord en 5 meses, y volvieron a caer los ADRs en Wal...
04-09-2025 El EUR/USD mantiene su tono bajista tras los decepcionantes datos de ventas minoristas
04-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de septiembre
03-09-2025 Los bonos en dólares se hundieron hasta 3% tras el anuncio de intervención del Tesoro en el m...
03-09-2025 EUR: Los mercados cambian el enfoque de nuevo hacia la política y la Fed/BCE – Scotiabank
03-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 2 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET