La Dirección Nacional de Estadística y Censos del Ministerio
de Economía dio a conocer el Índice de Precios al Consumidos
de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), según el cual, en diciembre, la
inflación porteña alcanzó el 5,8%, lo que indica una variación interanual del
93,4% y repitiendo el dato de noviembre para este se había registrado el mismo
índice, que había sido igual (5,8%).
Las principales
subas se registraron en restaurantes y hoteles,
que registraron un promedio de alza de precios del 9%, como resultado de los
aumentos en los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.
Luego, se ubicó el
rubro Vivienda, agua, electricidad y gas, que aumentó 6,3%, sobre
todo, debido a los aumentos en los alquileres y gastos comunes de vivienda.
Seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró un alza de 4,7%.
En esta categoría, los principales impulsos provinieron de pan y cereales
( 5%), leche, productos lácteos y huevos ( 4,2%) y verduras, tubérculos y
legumbres ( 6,8%).
La Salud, por su parte, aumentó 6,3% debido a los incrementos
en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos, aunque
en menor medida Y el Equipamiento y mantenimiento del hogar registró una suba
de 6,7%, al impactar los incrementos en las remuneraciones del personal del
servicio doméstico. Le siguieron en importancia, los aumentos en los valores de
los grandes electrodomésticos y de los artefactos para el hogar.
Los estacionales
fueron los que más aumentaron
Como era de
esperar, los ítems estacionales, fueron los que más
subieron de precio, con un alza del 7,1% en el mes, destacándose los
incrementos en las tarifas del alojamiento en hoteles, junto con los aumentos
en los precios de las prendas de vestir y de las verduras. En servicios, la
suba fue del 6,1% y los bienes, se incrementaron 5,2%, en tanto que los precios
de los rubros regulados se encarecieron un 5,1%.
La dinámica mensual
de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en
los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos y verduras).
En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de
vestir, de los automóviles, de los combustibles y lubricantes para vehículos de
uso del hogar y de los medicamentos.
En tanto, el
comportamiento de los Servicios reflejó
principalmente los aumentos en los valores de los restaurantes, bares y casas
de comida, de los gastos comunes de la vivienda y de los alquileres. Le
siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos
de educación formal y de medicina prepaga y en las tarifas del alojamiento en
hoteles por motivos turísticos. En términos interanuales, ambas agrupaciones se
aceleraron hasta: 96,2% i.a.
|