El Banco
Central confirmó la puesta en marcha de una nueva etapa en el acuerdo
de canje (swap) de monedas con China que le permitirá a la entidad
que preside Miguel Pesce destinar una parte de ese intercambio de
divisas para operaciones corrientes del mercado cambiario por un monto
equivalente a USD 5.000 millones. El resto tendrá como utilidad el
refuerzo de reservas internacionales y funcionará como opción para que las
empresas que importan desde China no tengan que utilizar dólares para realizar
sus operaciones.
Así lo manifestó
Pesce tras una reunión con su par chino en Basilea, donde tiene lugar una
reunión periódica de banqueros centrales. “El presidente del Banco Central de
la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, se reunió hoy con el
Gobernador del Banco de la República Popular China (PBC), Yi Gang, en el
marco de la Reunión Bimensual de Gobernadores de Bancos Centrales que organiza
el Banco de Internacional de Pagos (BIS) en la ciudad de Basilea, Suiza”,
explicaron desde la entidad monetaria.
“Como resultado de
la reunión confirmaron que se ha activado el acuerdo de swap de monedas vigente
entre ambas instituciones y se comprometieron a profundizar el uso
del renminbi en el mercado argentino para el intercambio bilateral.
El swap comprende el intercambio de monedas como refuerzo de reservas
internacionales por 130 mil millones de yuanes renminbi y una
activación especial por 35 mil millones de yuanes renminbi para
compensar operaciones del mercado cambiario”, continuó el comunicado del BCRA.
La ampliación del
uso del swap con el Banco Popular Chino se había comenzado a negociar hacía
meses, incluso durante la visita de Estado que realizó el presidente Alberto
Fernández a Bali en ocasión del G20, donde mantuvo una reunión con su par chino
Xi Jinping. La puesta en marcha formal del acuerdo representará, en términos
prácticos, un alivio a las reservas internacionales del Banco Central.
Con esta
confirmación, desde ahora el Banco Central tendrá acceso a 35 mil millones de
yuanes, que a tipo de cambio de hoy equivalen a unos USD 5.000
millones que estarán disponibles para compensar operaciones del mercado
cambiario. Es decir, podrá usar parte del monto de intercambio de monedas para
intervenir en sus operaciones diarias para sostener el tipo de cambio. El resto
del swap tendrá con su contraparte china servirá como refuerzo del colchón de
divisas en sus arcas internacionales.
El swap de monedas
puede ser utilizado para las empresas que realicen operaciones de comercio
bileteral con China, de manera tal de poder concretar las importaciones en
yuanes o en dólares. El intercambio comercial entre la Argentina y China es
deficitario en unos USD 8.000 millones. Según aseguraron desde la entidad
central, la posibilidad deo perar en yuanes ya funciona y hay un grupo de
empresas que lo realiza.
Actualmente, según
estimaciones privadas, el swap con China representa poco menos de la mitad de
las reservas internacionales del Banco Central. De acuerdo a un cálculo de la
consultora LCG, de los USD 37.600 millones de reservas brutas a
noviembre de 2022, unos USD 18.100 millones correspondieron al
acuerdo de intercambio con el Banco Popular chino.
A mediados de
noviembre, cuando había sido anunciado el acuerdo inicial para la ampliación
del swap de monedas, el ministro de Economía Sergio Massa aseguró que
“es decisión del gobierno chino ampliar el uso del swap en USD 5.000 millones,
que vienen a fortalecer nuestras reservas frente al mercado único y
libre de cambios, dando mayor fortaleza para el Banco Central y la posibilidad
de disponer de más herramientas para garantizar, sobre todo,
las importaciones de las pequeñas y medianas empresas, de las
industrias argentinas, que a veces tienen el temor de no poder acceder a
los dólares”.
“El cambio más
sustantivo en el swap con china es que libera el equivalente en yuanes a USD
5.000 millones de libre disponibilidad para que el BCRA los pueda
usar en las operaciones comerciales y del mercado de cambios”, mencionó el jefe
del Palacio de Hacienda. |