Domingo 8 - Sergio Massa habló sobre lo que vendrá en los
próximes meses y brindó las principales definiciones sobre los temas que
preocupan de la economía en 2023. En una entrevista, el
ministro de Economía afirmó que el PBI del 2022 estará "muy por encima del
5%" consolidando el crecimiento del año pasado y remarcó "que se
puede pelear contra la inflación y ordenar el gasto sin enfriar la economía y
plantear ajustes dolorosos”. En ese marco, también fijó
objetivos para la inflación y los salarios de este año y habló de
"construir un régimen de normalización cambiaria".
Arranca un año
desafiante para el ministro de Economía. En la entrevista que concedió a
Perfil, destacó cuáles serán los pasos a seguir para 2023: "Me gustaría plantear
para este 2023 los mismos pilares: orden fiscal, acumulación de reservas,
competitividad exportadora y desarrollo con inclusión. En un año electoral, es difícil plantearse cuestiones
estructurales, y un cambio de moneda, o reformas que requieren de niveles de
consenso muy altos, en un año como este donde además se compite por ver
quién lastima más al otro sin medir si se le hace daño a la gente en el medio,
es bastante difícil".
Inflación
“La inflación, a mi
gusto, todavía es alta” indicó Massa en una entrevista con el diario Perfil
donde subrayó los resultados de la unificación de áreas como Agricultura,
Industria y Comercio bajo el mismo Ministerio de Economía.
En la entrevista
con Fonteveccia, volvió a resaltar que el plan del Ministerio es bajar 1 punto
de inflación cada mes y medio. "Arrancamos con la inflación que estaba en
7,4% y en los primeros sesenta días estacionamos en el 6% 6,4%, 6,3%.
Aspirábamos a que noviembre y diciembre se estacionaran con el 5%. Y en enero
tratar de estacionar alrededor del 5%. El número de noviembre nos llamó la
atención porque se produjo sobre todo en alimentos y en indumentaria, que
fueron los dos acuerdos más importantes que cerramos, una desaceleración muy
fuerte. Eso, de alguna manera, nos permite mostrar que noviembre termina con
4,9% y que diciembre, de acuerdo a la proyección de la
Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante.
Vamos a ver cuando el Indec publique".
PBI
“Mantener el nivel
de actividad del crecimiento del producto de este año va a estar muy por arriba
de los cuatro puntos, los tres puntos y medio que le proyectaron la mayoría de
consultores económicos y organismos internacionales a la Argentina. Muy por
encima. Va a estar bastante arriba del 5%”, enfatizó.
Aseveró además que
“tuvimos crecimiento del nivel de actividad contra noviembre del año pasado y
contra octubre, así que se puede pelear contra la inflación y ordenar el gasto
sin enfriar la economía y plantear ajustes dolorosos”.
Precisó que
Argentina tiene un “70% histórico” de capacidad instalada en parques
industriales, y que en promedio el nivel de actividad “está arriba del 68%”.
“La economía
argentina todavía tiene margen para crecer en volúmenes de consumo, en
volúmenes de producción”, aseguró el ministro para indicar que “este año” uno
de los temas de agenda principales es el “acceso al crédito”.
En ese sentido
señaló: “Me parece que ahí lo que nos está faltando es una política más
agresiva para la pyme, y para el consumidor final de crédito”.
Salarios
En cuanto a los
salarios, el ministro resaltó que el camino es bajar la inflación para lograr
la recuperación de ingresos: "Vamos a mejorar la distribución del ingreso
en un esquema en el cual les hagamos recuperar en las paritarias, por encima de
la inflación, a los trabajadores. El peor enemigo del salario es
la inflación. Uno puede tener una paritaria que puede tener el
número que uno quiera, pero si la inflación está por encima, entonces nuestra
principal responsabilidad es bajar la inflación para que el salario le gane a
la inflación y recupere poder de compra".
Dólar
En cuanto a las
críticas sobre los múltiples dólares que tiene la Argentina, Massa coincidió en
que "no es sustentable en el tiempo" y aseguró: "tenemos que
tratar de construir un camino que nos lleve a un régimen de
normalización cambiaria y de acceso al mercado de capitales". El
camino trazado por el funcionario es a través de la acumulación de reservas.
Moneda común con
Brasil
Según afirmó el
ministro en la entrevista, se viene conversando con Brasil la idea de
fortalecer la unidad en la región: "Necesitamos apalancarnos en una moneda
común, no única, cada uno con su moneda, pero un paraguas de comercio en moneda
común. Esa es la idea que empezamos a trabajar, que además charló Alberto con
Lula hace algunos días en la asunción. Un poco la idea es consolidarla como un
proyecto para toda la región, invitando al resto de los países".
Bonus Track: sus
deseos para el 2023
"Ojalá que
2023 sea un año de debate, de proyectos y de ideas, y no de tuiteos miserables.
Ojalá", aseveró contundente.
En un mensaje final
de la extensa entrevista, el flamante Ministro de Economía destacó la necesidad
de "tener una mirada constructiva". "Tapemos con la mano a
aquellos que solo buscan hacer daño, y tengamos los ojos y los oídos abiertos
para aquellos que tienen ganas de construir la Argentina. Hay una cosa como muy
de pretender o de buscar que si a mí me va bien, no le va bien a Massa, le va
bien a la Argentina. Y están aquellos que lo que buscan es intentar que fracase
porque creen que fracaso yo. Si hoy una medida que tomamos fracasa, fracasa
para la economía argentina. Entonces, que ayuden, que acompañen, que se saquen
el odio de encima y se dediquen a ser propositivos y constructivos",
concluyó. |