Por Claudio
Mardones - La finalización del "dólar soja
II", que concluyó con 3.000 millones de dólares liquidados, reabrió una puja discreta en pleno
verano entre el Gobierno y otros sectores exportadores, que reclaman un
tipo de cambio especial como el que tienen los agroexportadores. Los
planteos van desde la industria hasta la vitivinicultura, sin embargo en
el Palacio de Hacienda advirtieron que no habrá "por ahora" una
tercera edición del régimen para exportadores pero, según confiaron fuentes oficiales a iProfesional, hay un paquete
de medidas para los sectores de las economías del conocimiento.
Massa descarta "dólar soja 3" y se enfoca en otros sectores
"La evaluación
es muy buena. Se cumplió con lo pactado y se liquidaron los 3.000 millones
de dólares. Sirvió para tener cifras récords de exportaciones, pero por ahora
no tenemos en estudio otro dólar soja", explicaron a este medio desde el
despacho del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Cerca del
funcionario no hablan de un dolar soja III, pero el secretario dijo ante
los miembros del Consejo Federal Agropecuario (CFA) que espera "en el
primer trimestre del 2023, a partir de acuerdos con los sectores y siempre
mirando al mercado interno y los volúmenes de comercialización, llevar adelante
programas de fomento que multipliquen la capacidad de exportación de las
provincias con incentivos desde el Estado federal", sostuvo el
funcionario.
Por ahora no habrá
un nuevo tipo de cambio, pero el plan buscaría implementar otros incentivos que
le caen muy bien al agro. Dijo que podrían ser "desde el punto de vista de
valoración del tipo de cambio, la disminución de retenciones o la
suspensión del cobro de algunos impuestos". El foco de enero estará concentrado
en el impacto de la sequía,
pero queda saber cuál es la evaluación sobre la cuota hídrica a partir de las
lluvias de los últimos 20 días. En los primeros días de este mes
la expectativa está puesta en que la escasez de agua no complique las
expectativas de cosecha y que tampoco sea el prólogo de un ciclo de
incendios que empeore el escenario.
Los movimientos de
Economía, al menos hasta que pase el verano, estarán puestos en esas dos
variables y luego llegará el momento de hacer nuevas evaluaciones sobre los
incentivos. La otra pieza la aportará el humor de las entidades agrarias que
están dentro y afuera de la Mesa de Enlace, pero no surgen señales de una
medida en el corto plazo.
El
Gobierno anunciará beneficios e incentivos para la economía del conocimiento
Así como no hay
precisiones sobre el agro, hay un paquete de beneficios en estudio para las Economías
del Conocimiento. El primer capítulo de esa iniciativa es la implementación
de un régimen simplificado para monotributistas
que exportan servicios tecnológicos. Conocido como "MonoTech", ya es una medida definida que
será anunciada durante este mes, aunque su lanzamiento estaba previsto a fines
de año.
La segunda parte es
la creación de un "Régimen de Fomento de las Inversiones para
Exportaciones de las Actividades de la Economía del Conocimiento", que
apunta a favorecer el financiamiento de apuestas en "infraestructura,
bienes de capital y capital de trabajo destinadas a la ampliación o puesta
en marcha de nuevos proyectos".
El desarrollo de la
iniciativa está en manos del secretario de Economías del Conocimiento, Ariel Sujarchuk,
que integra el gabinete del ministerio de Economía. Se trata de tres
estímulos: uno establece "la excepción de la liquidación en el
Mercado Libre de Cambios (MULC) de un importe equivalente al 20% de las divisas
que ingresen por concepto de inversión extranjera directa superior a 3 millones
de dólares.
Otra parte del
mismo programa instituye "el acceso a un monto de libre
disponibilidad de dólares equivalente al 30% de las divisas que ingresan
por las exportaciones netas incrementales para ser aplicadas al pago de las
remuneraciones de personal en relación de dependencia".
También incluye la
posibilidad exclusiva para las empresas inscriptas que tengan el 70% de la
facturación anual dedicada a exportaciones a recibir la "transferencia por
única vez de un bono de crédito fiscal sobre las contribuciones
patronales".
Con estas medidas,
la idea del beneficio es que esas empresas o monotributistas no tengan que
liquidar en el MULC y puedan retener esos dólares o usarlos para otros
fines, como adquirir un bien mueble o inmueble. |