Buenos Aires, 09/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Inversiones 2023: por qué Argentina asoma como una gran oportunidad
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 30/12 - 07:04 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir
Por Salvador Di Stéfano - En el corto plazo faltan dólares, pero el mercado de capitales avisa: hay que tener menos dólares, más activos financieros y reales.
El Banco Central salió a desarrollar su estrategia para tratar de parar la escalada del dólar. La tasa implícita del dólar futuro subió al 90,7% anual, la tasa de descuento de la letra, que vence en marzo del año 2023, escaló al 107,7% anual, mientras que el bono en pesos ajustado por inflación a marzo del año 2023 rinde inflación más 10,5% anual. El bono atado a la evolución del dólar mayorista, que vence en abril, tiene una tasa de interés negativa del 2,0% anual.
El Gobierno nos está diciendo que no quiere que suban los dólares alternativos, por eso aumenta los rendimientos en pesos. Recordemos que los plazos fijos minoristas pagan una tasa efectiva del 107,7% anual, los plazos fijos mayores al millón de pesos el 94,5% anual y los plazos fijos por montos mayores a 20 millones de pesos el 91,0% anual.
En el mercado, el Gobierno está ofertando dos tipos de bonos, el AL30 y GD30, para que los dólares MEP y CCL no suban de precio y permanezcan en $338 y $343, el dólar blue cotiza en torno a $355 y el dólar turista o Qatar en $368.
La estrategia oficial es planchar a los dólares alternativos, bajar la brecha con el dólar oficial y lograr financiamiento en pesos para la Tesorería.
En verdad, lo que debería hacer el Gobierno es trabajar para tener superávit fiscal, de esta forma no tendría necesidad de emitir pesos o salir a financiar el déficit de la Tesorería.
Las reservas brutas llegaron esta semana a u$s43.798 millones, una cifra muy decente para terminar el año. Los pasivos monetarios totales, según el balance del Banco Central al 23 de diciembre de 2022, suman $15,4 millón de millones, esto nos está dejando un dólar de convertibilidad de $353.
Si miramos las reservas a mediano plazo y los compromisos que tenemos por delante, el dólar de convertibilidad debería estar por encima de $400.
Los bonos en Argentina siguen en niveles bajos y no han logrado revertir la tendencia alcista, pero están mostrando que pueden estar en carrera si superan la resistencia que tienen en la zona de los u$s36.
En lo que respecta a las acciones, el índice S&P Merval muestra una gran recuperación, no es momento de entrar, pero toda baja será oportunidad de compra. Las acciones que muestran una gran suba son las ligadas a energía, especialmente petróleo, gas y electricidad. Para el resto de las acciones no hubo una suba importante y, en algunos casos, aumentaron menos que la inflación anual.
En resumen, el año 2023 abre las puertas para que el inversor minorista pueda comenzar a comprar bonos y acciones, con buenas perspectivas por delante, lo que nos hace presumir que el mercado ha comenzado a descontar un cambio de Gobierno y renovadas perspectivas para el escenario económico futuro.
Seguimos pensando que los bonos en pesos podrían ir a un proceso de reestructuración de deuda en este Gobierno o en el próximo. Será difícil gerenciar una deuda tan concentrada en un corto período de tiempo. No sucede lo mismo con la deuda en dólares, que paga una baja tasa de interés y con vencimientos a mayor plazo. Aquí el gerenciamiento de la deuda, tomando nueva y cancelando vieja podría dar resultado desde el año 2024 en adelante.
El dólar oficial sigue con un atraso del 50%, por ende, con la llegada de un nuevo gobierno, podría subir mucho más que los dólares alternativos. Es momento de comprar bienes y no tanto dólares billetes. En el nuevo mix de inversión, adquirir bonos en dólares, acciones y propiedades son una muy buena diversificación.
Posición de inversión internacional
Mientras algunas inversiones se van del país, otras vuelven. Es interesante ver los números que nos devuelven los informes de la posición de inversión internacional de Argentina que nos brinda el INDEC. Esto nos muestra que los activos de los argentinos en el exterior durante el gobierno de Alberto Fernández aumentaron en u$s17.828 millones, mientras que el dinero de extranjeros en Argentina creció en u$s17.934 millones. Casi un comportamiento neutro entre lo que llegó del exterior y lo que partió desde nuestras tierras.
Lo más llamativo es que la inversión extranjera directa se expandió en u$s48.196 millones, cuando en Argentina se habla de una economía que es tierra arrasada. Sin embargo, los extranjeros que habían realizado inversiones de cartera en el país, se retiraron llevándose u$s23.928 millones.
La aceleración de inversiones extranjeras se dio al mismo tiempo que el dinero de los argentinos migraban al exterior y que otros inversores extranjeros huían de inversiones financieras.
Es raro lo que sucede en el país, parecería que se abrió una nueva etapa de inversiones en la economía real, que estarían llamadas a acelerarse en los próximos años, esto está directamente relacionado con inversiones extranjeras directas, ligadas a la energía y minería.
En febrero de 2022, la invasión de Rusia a Ucrania cambió el flujo de comercio mundial de la energía y minerales, esto benefició el potencial de Argentina, que en ambos rubros podría aportar parte del mercado que perdió Rusia. Estas inversiones, podrían comenzar a madurar en los años 2024 y 2025, con lo cual el escenario de faltante de dólares, podría revertirse en dichos años.
El mercado debería mirar más el contexto internacional. Si Argentina fuera más astuta, en pocos años podríamos tener una moneda más fuerte y los activos argentinos tener una mejora sustancial. Es momento de comenzar a estudiar qué activos acopiar. La bolsa subió demasiado en los últimos meses, pero toda baja será una oportunidad de compra, algo similar ocurre con los bonos en dólares. Tal vez llegó el momento de mirar con otros ojos al mercado de capitales local.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
08-09-2025 Economía enfrenta un desafío clave tras la derrota: renovar un vencimiento de deuda que puede...
08-09-2025 El riesgo país superó los 900 puntos ante el nerviosismo inversor por las elecciones bonaerenses
08-09-2025 EUR tranquilo antes del BCE el jueves – Scotiabank
08-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 5 de septiembre
04-09-2025 El riesgo país saltó a casi 900 puntos, récord en 5 meses, y volvieron a caer los ADRs en Wal...
04-09-2025 El EUR/USD mantiene su tono bajista tras los decepcionantes datos de ventas minoristas
04-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de septiembre
03-09-2025 Los bonos en dólares se hundieron hasta 3% tras el anuncio de intervención del Tesoro en el m...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET