Según informó el
Palacio de Hacienda, “se logró una licitación exitosa finalizando el mes de
diciembre con un financiamiento neto positivo de casi $ 700.000 millones, luego
de adjudicar $326.610 millones en la licitación de hoy”.
“En esta licitación
se alcanzó un tasa de refinanciamiento del 521%. Las ofertas alcanzaron los
valores nominales de $606 mil millones, casi 10 veces sobre los vencimientos
previstos”, precisó la cartera que conduce Sergio Massa.
En esta licitación,
se detalló, “el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por 3 títulos:
se emitió una LELITE con vencimiento el 20 de enero de 2023 exclusiva para
Fondos comunes de Inversión”.
Además, “se
reabrió, además, una letra a descuento (S28A3) y se emitió una nueva (S31Y3)
con vencimientos en abril y mayo de 2023, respectivamente”.
“Ambas integran el
Programa de Creadores de Mercado”, precisó el Palacio de Hacienda.
“En la licitación
de hoy se recibieron 1.426 ofertas, que representan un total de VNO ofertado de
$606.982 millones de los cuales se adjudicó un VNO de $411.969 millones que
representa un valor efectivo de $326.610 millones”, indicó el Ministerio de
Economía.
Tasa fija
“El financiamiento
obtenido, estuvo representado en su totalidad por instrumentos a tasa fija con
vencimiento en el año 2023″, precisó.
En esta licitación,
“el Tesoro Nacional afrontaba vencimientos por $62.685 millones, obteniéndose,
por lo tanto, un financiamiento neto mensual cercano a $700.000 millones”.
De esta modo, “en
el marco del Programa de Creadores de Mercado, en el día de mañana, se
efectuará la Segunda Vuelta en donde se podrán recibir y adjudicar ofertas por
hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de
hoy”.
La cartera informó
que “la próxima licitación tendrá lugar el miércoles 18 de enero tal y como fue
informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer
semestre de 2023″.
Las tasas pagadas
en la licitación de hoy fueron de 110.12% TEA y 84.01% TNA para la Lede de
abril; y 110.14% TEA, 87.02% TNA en la Lede de mayo.
De este modo, la
tasa “bajó cinco puntos” respecto de colocaciones previas, destacaron fuentes
oficiales. En particular, recordaron que en la última licitación habían
colocado la Lede con vencimiento en abril a 88,90 por ciento.
“En las últimas
licitaciones nos mantuvimos en línea con la tasa de interés pero no habíamos
podido bajarla; ahora con los últimos registros de inflación es más sencillo
lograrlo”, indicaron desde el Palacio de Hacienda.
Estrategia para
2023
“Los canjes son
parte de nuestra estrategia a futuro. Buscamos alargar la curva de vencimientos
a 2024 y tratar de despejar esas ‘torres’ cada tres meses”,
explicaron desde el Ministerio de Economía. Finanzas necesitará manejar con
mano de cirujano el nivel de tasas de interés, ya que entienden que puede
existir en un año electoral una tensión política que haga más difícil
la cobertura de los vencimientos.
La estrategia de
continuar con los canjes a lo largo de 2023 fue expuesta también en el último
informe técnico que publicó el Fondo Monetario Internacional. En un
apartado en el que las autoridades argentinas hacen un análisis sobre la
coyuntura y sobre su plan de acción para los próximos meses, el equipo
económico consideró que “en el contexto de condiciones internas y externas
desafiantes, continúan los esfuerzos para movilizar financiamiento interno
neto. Un enfoque proactivo de gestión de la deuda orientado al mercado ha
ayudado a asegurar una financiación neta de mercado de aproximadamente
el 0,9% del PBI desde finales de julio”.
“Se están
considerando nuevos instrumentos para movilizar financiamiento en pesos hasta
fin de año, incluso para atraer la participación de empresas y gobiernos
subnacionales con grandes tenencias de pesos. Más allá de 2022, se está
desarrollando una estrategia de financiación centrada en reducir los riesgos de
tipo de cambio y de vencimiento y abordar las amortizaciones que vencen en
2023″, explicó el equipo económico ante el FMI.
Kristalina
Georgieva y Sergio Massa
Y en ese sentido,
el Ministerio de Economía enumeró: “Las opciones bajo consideración incluyen: canje
de bonos con vencimiento el próximo año por bonos con vencimiento en 2024,
incluidos aquellos en poder de otras entidades del sector
público; incentivar la demanda de los bancos por valores
gubernamentales; desarrollar herramientas y mecanismos para ayudar a gestionar
la volatilidad del mercado”.
El propio informe
del staff técnico incluyó una proyección de vencimientos de deuda en pesos para
los próximos meses, para poner en la justa medida cuál es el peso de las
obligaciones de pago que deberá afrontar la secretaría que conduce Eduardo
Setti. El pico de vencimientos para 2023 tendría lugar en julio, con un
equivalente en dólares de USD 1.600 millones, aunque la mayor parte
corresponde a tenedores del sector privado. Ya desde enero, febrero y marzo
esas “torres” se elevan en un rango de entre USD 1.000 y USD
1.200 millones cada mes. En términos generales, el 60% de las
obligaciones de pago corresponden a acreedores del propio sector público,
proyectó el FMI. |