Por Mariano
Jaimovich - El precio del dólar blue saltó en los últimos días hasta los
actuales $356, y movilizó a la City, respecto a una tendencia alcista que
no muestra freno. Y el temor de que esta escalada se traslade al mercado
cambiario oficial ronda entre los analistas.
Sucede que, desde
que el billete informal tocó el piso de los $312 el pasado 5 diciembre, ya
ha subido 43 pesos en menos de un mes.
Más allá de este "recalentamiento" en la plaza
libre por cuestiones estacionales y ruidos políticos, existe
un dato a tener en cuenta: en todo 2022 la inflación acumulada se ubica cerca
al 96%, mientras que el dólar mayorista avanza 71%.
En tanto,
el blue, teniendo en cuenta esta trepada de los últimos días, suma en
todo el año un incremento que llega al 71%. Es decir, recién ahora, logró
equiparar al tipo de cambio oficial.
¿Se
traslada al precio del dólar oficial?
A pesar de que las
cifras marcan un claro reajuste de las cotizaciones de referencia para el
dólar, y que los precios de la economía igual avanzaron en el año por encima
que todas las referencias para la moneda estadounidense, los analistas se preguntan
qué impacto puede haber en el mercado oficial tras este cimbronazo que se
registró en el blue.
"La escapada
de billete informal es un reacomodamiento de este mercado en particular, pero
en el segmento financiero no pegó tanto y la brecha venía contenida. Es
decir, por ahora lo veo como un fenómeno lateral y no una alerta para el
resto de la economía, con lo cual creería que no afectaría al resto del tipo de cambio oficial", dice a
iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado en Eco Go,
cuyos pronósticos para fines de 2023 es de un tipo de cambio de $474.
Los pronósticos de
economistas para dólar oficial para fin de diciembre de 2023 se ubican hasta
los $496.
Es decir, a su
entender, distinto sería el escenario si también estuvieran "descontroladas"
los valores del contado con liquidación y dólar Bolsa (Mep), algo que sí
traería un impacto en los precios de base que manejan las empresas para
importar los productos y servicios.
En ello
coincide Maria Castiglioni Cotter, economista y directora de C&T
Asesores, que afirma a este medio: "Por ahora no veo que se traslade
la suba del blue porque ya revisamos al alza al dólar oficial para el año
que viene, porque el Gobierno no va a poder desacelerar el ritmo de devaluación
oficial, por más que desee hacerlo por tratarse de un año electoral".
En este sentido
también concuerda Fernando Baer, economista de Quantum, la consultora de Daniel
Marx, cuyas estimaciones son de $381 para fines de 2023: "En
principio, la suba del blue no debería afectar al
oficial. En la medida en que la situación se estabilice, esto es, que el blue
se acerque al tipo de cambio turista y se agote el ´dólar soja´, debería ceder.
Siempre y cuando se sostengan los
controles fiscales y, de alguna manera, los monetarios observados hasta esta
parte".
Peligros por más inflación y dólar más alto
Claro que los
pronósticos de inflación de más de 100% para todo 2023 ya estuvieron
"condicionando" a los economistas a pensar que el dólar oficial
correrá con igual suerte y no podrá quedar atrasado.
De hecho, que
el blue se haya despertado ahora puede ocasionar y ser factor adicional
para ejercer más presión a la plaza formal.
"Podría pasar
que, si la suba en el blue se sostiene y las restricciones a las importaciones
se mantienen o intensifican, la inflación va a ser más alta porque la
brecha se cuela en precios. Algo que podría obligar al Banco Central a ejecutar
un ritmo de devaluación un poco más alto para que no se atrase tanto el
oficial", concluye a iProfesional Pablo Repetto, jefe de Research en
Aurum, que prevé $450 para fin de 2023.
Incluso, los pronósticos más alarmistas de economistas
para dólar oficial para fin de diciembre de 2023, realizados en el informe de
FocusEconomics, se ubican hasta los $496. Cifra que significa que las proyecciones preveen una devaluación que puede llegar
hasta el 180%. Una cifra que supera por lejos a la inflación consensuada para
todo el año que viene.
"El peso
debería depreciarse aún más el próximo año, lastrado por la continua impresión
de dinero y la elevada inflación", sostienen los expertos en dicho
relevamiento. |