Por Pilar Wolffelt - El dato de inflación en EEUU, que marcó hace un par de semanas
un 7,1% anual en noviembre, es un elemento esencial para la
política macroeconómica del país del norte y, sin dudas, para el resto del
mundo, pero también para los ahorristas argentinos.
Y es que uno de los activos de inversión más
elegidos por los locales para atesorar es el dólar y los
analistas advierten que la evolución del índice de precios en esa economía es
una variable que tienen que mirar a la hora de pensar en dolarizar su capital.
“Hay una clara
tendencia de los argentinos a ahorrar en dólares,
pero con la inflación actual en Estados
Unidos, ese activo pierde valor, por lo que es importante invertir ese
capital en instrumentos más eficientes para no perder poder adquisitivo”,
explica a Ámbito la economista de Grupo Broda Elena Alonso, quien reafirma que
“la inflación estadounidense es un elemento más a tener en
cuenta en la balanza a la hora de tomar una decisión de inversión”.
Sucede que, tal
como explica a Ámbito Diego Martínez Burzaco, director de Inviu, dejar
los dólares quietos en un contexto inflacionario en
Estados Unidos como el actual hace que estos pierdan valor. “El
tema es que el argentino que ahorra en moneda estadounidense no lo hace
pensando en la inflación externa, sino en
cubrirse frente a la devaluación de la moneda local”, apunta el economista Christina Buteler.
Inflación en
Estados Unidos y dólar: lo que viene pasando
La inflación en términos interanuales se ubicó
en noviembre en el 7,1%, menos
de lo esperado y por debajo del 7,7% de octubre, lo que confirma la
ralentización en el ascenso de los precios. El dato refleja una tendencia a la
baja respecto del nivel récord que llegó a tocar este año, que fue del 8,6%
interanual en mayo.
Si bien hay una
moderación de la evolución de precios y no es
comparable el dato con el 95% anual esperado para este año
en Argentina, es claro que,
los tiempos han cambiado y se hace necesario un cambio de mentalidad.
Así lo advierte
Martínez Burzaco cuando sostiene que, “antes de la pandemia, con una
inflación del 2%, el costo de oportunidad de tener dólares guardados era muy
bajo, pero, ahora, estamos hablando de niveles de entre el 6% y 7%, con picos
de hasta casi 9%”. De este modo, el economista sostiene que estamos
frente a “un cambio coyuntural en el que se hace necesario pensar en
alternativas más efectivas de cobertura”.
¿Conviene tener
dólar billete?
En este sentido,
Javier Marcus, economista de Southern Trust, apunta que el ahorrista se
enfrenta a una dicotomía entre dólar a la vista vs.
inversiones. “Si elige la primera opción, pierde contra la inflación estadounidense, que viene alta, y con un mercado
que prevé recesión, luego de una fuerte expansión impulsada por el gobierno”,
detalla.
Lo que pasa es
que el argentino lo que busca proteger los ahorros de las variables
locales de la economía y pierde de vista la inflación en Estados Unidos.
Y, en este punto, es cierto lo que plantea la directora de CyT Asesores
Económicos, María Castiglioni, cuando afirma que, “hay una doble mirada: por un
lado, la inflación en Estados Unidos, que hace desvalorizar al dólar,
pero también hay que pensar cuál es el poder adquisitivo de esa monedar en
Argentina y las proyecciones”.
Respecto de estos
últimos elementos, la economista reconoce que, este año, el dólar blue perdió capacidad de compra porque estuvo
por detrás de la inflación local. Pero, entonces, ¿por
qué muchos ahorristas siguen yendo hacia el dólar billete? Un primer elemento
que menciona como variable clave al respecto es que hecho de que “los
ahorristas argentinos tienen pocas posibilidades” de alternativas de inversión.
Quizás hubiera sido
más rentable ir hacia tasa, que en este
momento rinde un 6,25% mensual, contra un
4,9% de inflación (según
el dato de noviembre). De hecho, hubo un incremento de los flujos de
pesos que van hacia el plazo fijo desde agosto a la fecha, pero Castiglioni menciona que hay un
segundo elemento que hace que siga habiendo demanda de dólares por parte de
ahorristas y es “que la proyección de riesgo para el dólar es
menor que la de los activos locales en pesos o atados a inflación”.
Y, si bien asegura
que, hay una mirada prospectiva mejor para 2023 en muchos actores, la mayoría
de los analistas recomiendan buscar inversiones que
garanticen una renta que permita recuperar lo más posible el valor del activo
en lugar de quedarse en dólar billete por estos días.
Así, en palabras de
Buteler, lo mejor para el ahorrista hoy es “buscarles algún rendimiento a sus
dólares porque no es lo mismo tener guardados los billetes con una inflación
del 1% anual, que, con una de 7% u 8% en Estados Unidos”.
Con alta
inflación en Estados Unidos, ¿en qué invertir?
Si bien Marcus
señala que, “con una inflación local tan alta (como la
que tiene Argentina hoy), el efecto de la extranjera es bastante menor”,
menciona que, en este nuevo contexto, es claro que se está perdiendo un
porcentaje anual importante, por lo cual, con los niveles actuales de
capitalización, el incentivo a no estar en cash es muy grande.
Así, queda claro
que la mejor opción en este momento es invertir los dólares en
un activo que garantice alguna renta interesante. Las alternativas para
dolarizar cartera son varias: desde Cedears hasta Obligaciones Negociables con
rendimientos en dólares. También existen los activos dollar linked, por
ejemplo. “Hoy hay posibilidad de invertir en bonos de empresas de alta
calidad crediticia en el exterior con rendimientos de entre 4% y 6%
anual”, suma a la lista Martínez Burzaco.
Y otra alternativa
que menciona Castiglioni es, por ejemplo, la de ir hacia los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que están en alza
gracias a la política de tasas contra
inflacionaria que viene llevando adelante la Reserva Federal de
ese país, justamente.
“Hay que pensar en
qué activos en dólares invertir y no necesariamente en dólar billete”, resalta la experta, ya que, si bien reconoce
que es muy probable que la inflación se modere el año que viene en Estados Unidos, apunta que aún falta para que ese sendero
se establezca en firme. |