Por Laura
Hevia - Para el empresariado, la libre disponibilidad de divisas es una de las claves para potenciar el
desarrollo de Vaca Muerta a
mediano plazo, convertir a nuestro país en exportador de
hidrocarburos y generarle los fondos que permitan equilibrar la balanza
comercial.
Así lo señaló el
pasado 12 de diciembre, el presidente del Instituto Argentino del Gas y el
Petroleo (IAPG), Ernesto López Anadón, ante unos mil representantes de la
industria durante el tradicional almuerzo por el Día del Petróleo y el
Gas.
Allí, entre
empresarios y funcionarios públicos, abrió los discursos para repasar la
evolución de los 115 años de la actividad en Argentina junto a los 100 que este
año celebró la empresa YPF.
YPF
celebró el Día del Petróleo y el gas, con miras en Vaca Muerta
La convidada se logró
adelantar del 13 de diciembre, el día en que se recuerda el descubrimiento de
los hidrocarburos en nuestro país, debido a la disputa de Argentina y Croacia
por el mundial de fútbol, y contó en segundo lugar con la oratoria
de la secretaria de Energía, Flavia Royón.
López Anadón inició
el acto en donde se refirió a la evolución de la productividad y a la
incorporación de la agenda de diversidad y género como los temas más
relevantes, para luego reclamar "políticas consistentes" y a
largo plazo para el sector.
La industria, dijo:
"Es hoy unos de los sectores más relevantes de la economía del
país". "Los hidrocarburos se han convertido en un enorme
proyecto de exportación. No podemos seguir pensando en el pasado. Nuestro
futuro está en un desarrollo intensivo y sin límites de estos abundantes
recursos", declaró el titular del organismo.
En conversación con
IProfesional, el referente del IAPG celebró los niveles de productividad
alcanzados este año por nuestro país en materia de hidrocarburos y además,
pidió celeridad para otorgar las condiciones que permitan acelerar las
inversiones.
"El 2022 fue
significativo como otros años, porque hace tiempo la industria está trabajando
muchísimo en lo que es productividad y se están alcanzando niveles muy
importantes. A Vaca Muerta la han transformado en una de las cuencas con mayor
eficiencia y productividad del mundo y eso es lo que ha permitido
que hayamos batido todos los récords de producción global del país.
Llegamos a los 650 mil barriles por día, que es un récord para la Argentina
", afirmó al hacer un
balance del año que culmina.
La productividad de Vaca Muerta ya supera a pozos de Estados Unidos
Se refería así a
estudios como el que llevó a cabo la prestigiosa consultora McKinsey &
Company, que señala que en 2021 la producción de un pozo en Vaca
Muerta fue superior a la de uno en Estados Unidos en sus primeros 90 días,
dando como resultado 82 mil barriles en la formación neuquina contra 76 mil que
se generaron en Delaware.
Asimismo, este
informe remarcó que, de aumentar el potencial de Vaca Muerta, se podría
duplicar su producción en los próximos cinco años y triplicarse en los
próximos diez, "colocando potencialmente a Argentina entre los 20
principales países exportadores de petróleo".
Este año, la
formación Vaca Muerta logró el récord histórico
de producción de gas en
septiembre con 91,59 millones de metros cúbicos diarios. En este sentido, el
estudio indica que se podría aumentar a los 150 Mmm3/d en los próximos cinco
años y alcanzar los 180 Mmm3/d en los próximos diez
años, "equilibrando la dependencia de Argentina de las
importaciones".
En este contexto,
López Anadón coincidió en que el potencial de Vaca Muerta permite proyectar
niveles de exportación de gas y petróleo mucho mayores a los actuales, pero
aseguró que los inversores no tienen las condiciones necesarias para
dar ese salto.
"Vaca Muerta tiene muchos recursos que superan con
creces el consumo argentino. Hoy estamos hablando que tiene una producción cercana a los 300 mil barriles por
día, pero puede producir un millón de barriles por día", aseguró.
"Si seguimos a
este ritmo de producción, nos vamos a quedar con recursos bajo la tierra sin
poder aprovecharlos para el país.", alertó el ingeniero y luego justificó:
"Lo que pregono es que se triplique la actividad en Vaca Muerta
y para eso se requieren condiciones importantes, políticas consistentes y
permanentes que le permitan a la industria trabajar y triplicar la
actividad".
Liberar
las divisas para generar más inversiones en Vaca Muerta
El titular del IAPG
criticó la implementación del decreto 484/22 (que reglamentó el 277/22), que
regula el acceso a las divisas a las empresas mediante su producción incremental
y afirmó que "lo que hay que pensar es lo siguiente: la industria primero
hace las inversiones, tiene que traer las divisas para hacerlas mucho antes que
salga el primer metro cúbico de exportación. Entonces el flujo de
divisas va a ser positivo para el país, por eso es importante que se le
garantice al inversor que va a poder sacar el algo de esas deudas que está
tomando y los intereses o dividendos".
En este marco,
sostuvo que estas reglamentaciones marcan un límite a la producción y a la
exportación, generan que se reinvierta solo lo que se produce y que las
empresas extranjeras no desembolsen el dinero que permitiría lograr el
desarrollo masivo que Vaca Muerta necesita.
Por otro lado,
recordó que aún faltan concretar nuevas redes de transporte y distribución de
gas y petróleo y que para esto, será necesario recurrir al empresariado: "Al gasoducto Néstor Kirchner lo
hizo el Estado, porque no
hay garantías para los inversores. En la época en las que sí habían fue en los
'90, por más que mucha gente lo vea como algo maligno, no lo fue porque la
industria privada hizo todas las inversiones y así se duplicaron las redes
de distribución, las capacidades de los ductos y se hicieron todos los
gasoductos de exportación que hoy tenemos", opinó.
Por último, López
Anadón aseguró que estas condiciones se pueden replicar teniendo en cuenta las
reservas disponibles en Vaca Muerta y que "el Estado no va a poder
hacerlo, porque no tiene el dinero ni la eficiencia. Por eso hay que generar
las condiciones para que las obras las haga el sector privado". |