Por Mirta
Fernández - El presidente Alberto Fernández sostuvo esta
semana que el Gobierno está trabajando "para que el mercado cambiario se
unifique" y aseguró que aspira a
conseguir ese "objetivo" el próximo año antes de terminar su gestión.
En la actualidad, hay más de una docena de tipos de cambio
en Argentina
"Estamos
trabajando para que el mercado cambiario se unifique y queremos llegar a ese
objetivo", planteó el mandatario en una entrevista con el diario Perfil.
Y, consultado, sobre si apunta a lograrlo en 2023, admitió que "sí, es lo
que más quisiera".
Fernández destacó:
"Deberíamos tener un mercado de cambios único. Cuando Néstor (Kirchner)
fue presidente, teníamos un mercado de dólares único. Cristina, durante toda su
gestión, tuvo un mercado de dólares único".
Sin embargo, a
contramano de ese deseo, y con el fin de evitar una devaluación, en los últimos
meses se multiplicaron los tipos de cambio. Entre los más recientes están el
denominado dólar Qatar, el dólar para el turismo extranjero y el dólar soja 2,
que regirá hasta el 31 de diciembre y le permitió al Banco Central recomponer
reservas.
De la mano del dólar soja 2, el BCRA acumula en lo que va de
diciembre compras por u$s504 millones, cuando en igual mes de 2021 "estaba
en u$s380 millones negativos", comentaron en la entidad monetaria.
Dólar único: ¿es factible tener un solo tipo de cambio en 2023?
Los economistas consultados por iProfesional concordaron en
que "no es posible" alcanzar un único tipo de
cambio el próximo año y afirmaron que no están dadas las condiciones ya
que no hay reservas suficientes,
ni la confianza ni credibilidad que requiere la medida. Además, tildaron de
"voluntaristas" y "políticas" las declaraciones
presidenciales.
Al
respecto, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, aseveró sobre
la unificación del tipo de cambio en 2023: "No lo vemos como una
posibilidad concreta". Y juzgó que "parece un comentario con una alta
dosis de voluntarismo".
En sintonía, el
analista financiero Christian Buteler dijo: "No lo veo posible,
es una declaración política. No creo que estén trabajando para lograr un tipo
de cambio común, no he visto ninguna medida en los últimos tres años que me
pueda indicar que están trabajando en función de eso". Y enfatizó:
"La última medida fue aumentar los impuestos para el dólar tarjeta, lo que no me parece que ese sea el camino
para unificar el tipo de cambio".
De igual
diagnóstico, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas,
consideró que "bajo las condiciones actuales no lo veo factible, salvo que
quieran convalidar alguna devaluación y un impacto en precios".
Para Martín Kalos, director de Epyca,"no vamos a
llegar en 2023 a unificar el mercado cambiario. Es imposible, dado el punto de
partida que hay hoy. Y el riesgo de eso es una aceleración de la nominalidad (inflación)".
"Si un
gobierno quisiera unificar el mercado cambiario sin darse cuenta de las
consecuencias que eso tiene sobre otras variables -como le pasó en su momento a
Macri cuando asumió-, como la inflación, se va a enfrentar con problemas más
grandes por no haber sabido administrar de la manera correcta", auguró.
El economista
sostuvo que "hay que tender hacia la unificación del tipo de cambio",
pero abogó "por un esquema de normalización gradual que tiene que incluir
la liberación del cepo hasta un punto, hasta el punto que es razonable mantener
un mínimo de controles cambiarios, que siempre tiene que haber en cualquier
país, por regulación macroprudencial".
Con la misma mirada, el economista Federico
Glustein opinó que "claramente, no es posible (unificar el mercado cambiario),
porque para ese fin hay que devaluar aproximadamente un 80% la moneda a niveles de hoy. El Gobierno no está dispuesto a hacerlo
y tampoco se cuentan con las reservas
necesarias de libre disponibilidad.
¿Qué hace falta
para implementar un dólar único?
Repetto señaló
que "no hay respaldo suficiente en reservas como para unificar el mercado,
excepto que se haga con un ajuste del dólar muy significativo".
Pero el economista
advirtió que "las consecuencias, por ejemplo, para la deuda en pesos
podrían ser muy difícil de administrar, ya que si el mercado cambiario se
unificara y cualquier inversor pudiera vender sus Ledes, Leceres o cancelar
plazos fijos, los efectos podrían ser muy desestabilizantes".
"Quizás sería viable si hubiera u$s20.000 millones
de dólares más de reservas netas, con un plan de
estabilización consistente y credibilidad fuerte se podría hacer una
unificación, aunque igual
requeriría un salto discreto del tipo de cambio", especuló.
Baer coincidió
en que "con este nivel de reservas, con esta dinámica del mercado de
cambios y de ingreso de dólares, se hace bastante difícil imaginarlo, sin
convalidar saltos en inflación, e impacto en salarios".
Según su visión,
para unificar el tipo de cambio "la condición básica es revertir la caída
en la demanda de dinero, la gente debería empezar a querer volver a tener pesos
en el bolsillo, y para eso necesitas generar confianza", y dijo que otro
requisito "es tener ingreso de divisas netos, y no salidas".
Por su
parte, Jeremías Morlandi, director de Políticas Públicas en el Centro de
Estudios Económicos Argentina XXI, dijo que "es una buena señal que el
Presidente entienda que no es posible convivir con más de 10 tipos de
cambio", pero aseguró que "no es posible bajo este Gobierno lograr la unificación del mercado cambiario;
especialmente, porque hacerlo implicaría salir del
cepo".
"Y salir del
cepo como una medida aislada no soluciona nada. Sobre todo, por una cuestión de
confianza y credibilidad que tiene el Gobierno -y el equipo económico en
particular- ligado a la robustez del balance del Banco Central", acotó.
Morlandi remarcó
que "unificar y salir del cepo requeriría una cantidad enorme de
dólares. Básicamente, porque la demanda subiría debido a que, sin ninguna otra
reforma mediante, probablemente muchos tenedores de plazos fijos elegirían
dolarizar sus ahorros producto de la desconfianza del Gobierno". Y auguró
que "esto, a su vez, provocaría un desarme de las posiciones de
Leliqs".
La credibilidad, un factor fundamental
El director de la
Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, subrayó que "la clave
de todo es la credibilidad que tengan los argentinos y extranjeros sobre
el futuro, y hoy esa credibilidad es cero, con lo cual sería muy complicado
salir a un tipo de cambio unificado".
A su criterio,
"lo necesario es lanzar un programa de reformas estructurales integral con
detalle y cronograma de cómo se va ir haciendo con un Gobierno que tenga
credibilidad -y este no la tiene- y luego, aprovechando que eso que va implicar
una baja del riesgo y una menor fuga de capitales de la que tenemos hoy, salir
del cepo".
En la misma línea, Buteler sostuvo que "para
unificar el tipo de cambio necesitas dos cosas, o por lo
menos una de ellas: confianza o dólares para que el tipo de cambio no vuele a
cualquier lado"
"Pero este
Gobierno no genera confianza, ni creo que la pueda generar en el último año de
gestión, y tampoco tiene los dólares suficientes para hacerlo. Tenés casi $10
billones en Leliq, que si bien son de los bancos, están hechos con los depósitos
de la gente. Si mañana liberan el tipo de cambio, lo más probable es que un
porcentaje muy alto de esos depósitos corran al dólar, y no hay los dólares
suficientes para eso, se necesita confianza", fundamentó.
A su vez, la
economista Natalia Motyl argumentó que unificar el tipo de cambio
"es una maniobra muy peligrosa en un contexto de escasez de divisas y baja
credibilidad, sumado a la falta de gobernabilidad política".
Para que haya un solo valor del dólar, la economista cree
que es condición "un cambio de gobierno que
traiga un shock de confianza, políticas de ajuste fiscal, desregulación o
apertura".
"La otra
posibilidad es un gran cambio de las condiciones externas que favorezca a la
Argentina con entrada de dólares. No veo otra chance. Por eso veo más probable
que ese ajuste lo haga un gobierno entrante más que uno saliente", evaluó.
Dólar único: ¿cuál debería ser el valor?
Para Baer, "el
dólar Contado con Liqui te indica el máximo en términos nominales a hoy, uno debería
pensar que si la medida funciona en los términos de un programa de
estabilización, ese tipo de cambio debería ubicarse en algún lugar entre
el dólar oficial y el CCL". Para Baer, el CCL debe ser la referencia "porque es el que maneja volumen y el que
en alguna medida se negocia libremente".
Morlandi manifestó
que "si bien podríamos suponer que el tipo de cambio óptimo sería el del
CCL actual, es imposible saberlo dado que no podemos anticipar de forma clara
la demanda de divisas que habrá".
Asimismo, Kalos estimó
que "el valor al que se unifique podría ser un punto medio entre el
mercado de mayor volumen que es el oficial y el de menor volumen, pero
relevantes en términos de fijación de expectativas y de ciertas operaciones
como son los paralelos".
No obstante, el economista afirmó que "hay una política
de estabilización y normalización que habrá que considerar, con lo cual no es
simplemente poner un punto medio, sino también puede ser que sea un punto más
alto que los actuales porque lo necesitas para todo el resto del proceso. Quizás haga falta algún tipo de
devaluación, dependerá del diagnóstico que se haga". |