La plaza financiera de Argentina retoma la actividad este
lunes, marcada por la
necesidad del Gobierno de reforzar las reservas del Banco Central (BCRA) y
las presiones en las carteras por los cierres de año. El
mercado espera que el jueves se conozca la aprobación
del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la
tercera revisión al acuerdo, lo que habilitaría un nuevo desembolso del
organismo.
En tanto, se hace sentir la presión cambiaria, que
se intenta contrarrestar con el régimen
especial para la liquidación de los exportadores de soja (dólar soja II) mientras que el Gobierno busca achicar el déficit fiscal y reducir una inflación anualizada ligeramente por debajo del
100%. El Mundial de Fútbol dejó un elemento positivo
también en materia económica, ya que el analista Marcelo Rojas señala que
"los dólares que embolsa la Asociación del Fútbol Argentino
(AFA) por ganar la copa en Qatar deberán ingresar por el Banco
Central (BCRA), por lo que sus reservas se verán beneficiadas".
Por otro lado, la tendencia internacional de suba de tasas contrasta
con la postura
del BCRA de mantenerlas sin cambios en el ámbito local. Pero esto
tiene su fundamento en el alivio que generó un inesperado menor nivel de precios en el pasado noviembre, cuando
la inflación fue del 4,9%.
La mirada de los analistas sobre inflación y tasas
Según reportó la consultora ABECEB, “en la gestión de Alberto Fernández,
la inflación promedio fue del 62% anual, termina
2022 con un nivel que será del 100% y se prepara para un 2023 con la misma
dinámica”. Advierten que la suba de precios tiene
impacto directo sobre los sectores más vulnerables, donde la pobreza promedia
el 39,5%, muy por encima del 29,8% de (Mauricio) Macri y del 27,8% de la
gestión de Cristina Kirchner.
Sin embargo, ante el dato de
noviembre, Santiago Casas, de la Fundación Libertad y Progreso, opina que,
"en un contexto de subas en la tasa de
interés de la deuda en pesos y desaceleración de emisión, gracias a un mayor
endeudamiento, era esperable que se modere la suba del IPC”. Sin embargo,
advierte que, así, se agrandan los problemas hacia delante.
"La política monetaria ya no es expansiva como lo
fuera hasta mediados de año. Las tasas de interés,
fuertemente negativas en el primer semestre, han pasado a un andarivel cercano
a la neutralidad, mientras que la política fiscal se ha moderado, con el
recurso de un gasto público que evoluciona por debajo de la tasa de inflación
en la medición interanual”, dice, por su parte, Jorge Vasconcelos de la
Fundación Mediterránea. Y opina que es una agenda razonable para evitar una
espiralización de la inflación.
Por su parte, Ricardo Delgado, director de Analytica, considera que
"hay una imposibilidad de llegar a abril con una inflación del 3% como el ministro de Economía, Sergio Massa, pretende".
Y, en una postura crítica, Federico Furiase de Anker Latinoamérica,
considera que "todo el desequilibrio monetario genera
una emisión endógena del 12% de la base monetaria por mes”. Sin embargo, señala
que las Letras de Liquidez (LELIQs) están en los bancos y,
detrás de los bancos, están los plazos fijos que no se pueden dolarizar porque
hay cepo cambiario. Así, opina que “el desequilibrio se puede
seguir acumulando sin generar un cimbronazo cambiario y el Gobierno puede
administrar la coyuntura sin ir a una implosión".
El clima político en la economía
La variable política mete la cola en las miradas económicas de los
analistas de la City. "Argentina está encerrada en un laberinto desde hace
más de una década por problemas estructurales a nivel social, económico y
político. La sociedad está cansada, apesadumbrada”, sostiene Alejandro
Catterberg, de Poliarquía Consultores. Y asegura que todos los indicadores de
opinión pública son negativos y la gente no confía en los políticos, pero,
además, descreen de los empresarios. “Se están rompiendo los lazos de
confianza”, advierte.
"Decíamos que el 'renunciamiento'
de Cristina Kirchner a futuras candidaturas podría ser leído de manera
positiva por los inversores. Ahora se suma el hecho de cierto fortalecimiento de la posición de Massa dentro
de la coalición de Gobierno, la que podría perfilar la elección del 2023 con
candidatos que se alejen de los extremos y que de alguna manera reduzcan aún
más la percepción de riesgo político", sintetizó, por su parte, la
consultora Delphos Investment.
Mirando hacia adelante, Balanz Monthly anticipa que la dinámica de los precios de los activos estará
marcada por si nos dirigimos a un aterrizaje suave o a uno forzoso en las
economías desarrolladas. “Por un lado, los recientes datos de inflación en
Estados Unidos abren una luz de esperanza hacia el -delgado camino del
aterrizaje suave. Esto podría ser la sorpresa de 2023", dice la
consultora. |