Domingo
18 - Por Mariano Jaimovich - El año termina con una inflación en torno
al 100% y un precio de dólar oficial que ha
escalado por debajo de ese nivel, pero más allá de estos parámetros tan
elevados las preocupaciones de los economistas se trasladan al 2023, debido a
que algunos de ellos alertan que el tipo de cambio y los precios
"volarán" a un ritmo mayor en los próximos 12 meses.
Todo en
un escenario político y económico que estará enmarcado tanto por las
elecciones a Presidente como por la escasez de dólares en el Banco Central,
algo agravado por la gran brecha cambiaria y un cepo que
distorsionan todo tipo de operaciones en el mercado.
Como si fuera poco, se le suma la persistente sequía, hecho
que genera un resultado incierto para los rindes de la cosecha gruesa, que es
la principal "abastecedora" de divisas genuinas a las reservas del
BCRA.
En esta sintonía se acaba de publicar en diciembre el informe internacional
de FocusEconomics, en el que más de 40 analistas domésticos y del exterior
ponen bajo la lupa a los principales indicadores para el año que viene.
En el
mencionado relevamiento, algunos expertos afirman que el dólar mayorista
puede llegar a tocar una cotización de hasta un máximo de $496 a fines de
diciembre del 2023. Una cifra que representa una devaluación
exorbitante del 188% en sólo un año.
En cuanto a esta proyección tan elevada, se contempla un factor
fundamental: a inicios de diciembre del año que viene asumirá un nuevo
gobierno nacional, por lo que varios economistas creen que en ese momento se
producirá un salto abrupto en el precio del dólar oficial para eliminar
la elevada brecha, unificar el tipo de cambio y terminar con las distintas
cotizaciones existentes para un mismo billete.
Precio de dólar y economistas en alerta
Es decir, de acuerdo sostienen los analistas, hasta diciembre del año
que viene el dólar seguiría con el mismo ritmo de devaluación lenta pero
continua, pero después, con un nuevo Presidente de la Nación a cargo, se
produciría un nuevo salto en el tipo de cambio para intentar unificar al
mercado.
El valor
más alto para el dólar mayorista oficial para fines de 2023 que proyectan los
expertos es liderado por la consultora
C&T Asesores, con un pronóstico de $496. Después se ubican Eco Go ($474) y
Aurum Valores, con $450.
"En 2023 vemos que el Gobierno mantiene un ritmo de
devaluación parecido al de ahora, con los riesgos que eso implica. No creo, por
cómo están las cosas, que la situación se preste como para atrasar al dólar,
como ocurrió en los anteriores años electorales, donde se solía frenar el
precio del tipo de cambio. Pero en este momento va a ser muy difícil hacerlo,
por eso suponemos que lo van a mantener al mismo ritmo que la actualidad",
resume a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T
Asesores.
Y agrega: "También suponemos que en diciembre de 2023 el
Gobierno que gane va a implementar inmediatamente un tipo de
devaluación, por lo que vemos un salto cambiario entre noviembre y
diciembre próximos".
En el mismo sentido, otra de las consultoras que considera un precio de
dólar más alto para fin del año que viene es Eco Go ($474). En este sentido, el
economista y director asociado de la misma, Sebastián
Menescaldi, afirma a iProfesional: "Hasta noviembre de 2023, mientras
se mantiene el control de la actual administración, no prevemos cambios
significativos en el manejo cambiario, ni en la evolución de los precios".
Por lo tanto, a su entender es factible que el tipo de cambio siga
avanzando con el crawling peg, ajustándose a la evolución de los precios,
y las tasas de interés seguirían a ambos.
"En el
corto plazo es factible que el ritmo de crawling peg se vea reducido, pero
también es probable que cualquier evento adverso se vea reflejado en las
cotizaciones de los dólares financieros y, por ende, en los precios. Ello
permite estimar subas en torno al 90% del tipo de cambio y algo por encima del
107% para el desempeño de los precios", detalla Menescaldi.
Dólar y la presión de la inflación
En resumidas cuentas, la marcha de la inflación será un factor
determinante que presionará en el valor del dólar. De
hecho, casi todos los economistas encuestados por FocusEconomics indican en sus
pronósticos que ambas variables marcharán en sintonía.
Por el lado de
los números, el consenso de los más de 40 expertos nacionales y
extranjeros es que el precio oficial del billete estadounidense mayorista será
de $338 a fin de diciembre de 2023, unos 20 pesos más de lo previsto en el informe
anterior (noviembre).
Es decir, si el dólar mayorista legase a tocar esa cotización, en base a
las estimaciones de tipo de cambio para el último día de 2022, la
devaluación esperada para todo el año que viene alcanzaría el 96,5%. Un
porcentaje muy parecido a las proyecciones de inflación (95,5%) para
el mismo período.
"El peso debería depreciarse aún más el próximo año, lastrado por
la continua impresión de dinero y la elevada inflación", sostienen en
el FocusEconomics los analistas.
Claro que el factor político y el cambio de gobierno en diciembre 2023 incidirán
en el último mes del año que viene en las principales variables, algo que es
decisivo para que muchos economistas consideren que para ese entonces
puede haber un salto en el precio del dólar.
"Vemos un
dólar de $450 para fin de 2023 porque estimamos que un nuevo gobierno deberá,
entre sus primeras medidas, sincerar el tipo de cambio real para llevarlo, al
menos, al nivel que tenía a fines de 2021. Un compromiso que se firmó con el
FMI y no se cumplió, debiendo apelarse para ello a distintos mecanismos
distorsivos de tipo de cambio", resume a iProfesional Pablo Repetto,
jefe de Research en Aurum Valores.
Al respecto, sostiene que la inflación para 2023, por ahora,
"no la vemos bajando del rango del 5,5% al 6,5% mensual, por lo que
estimamos que el año próximo estará en niveles similares al de este año".
En ese sentido, afirma que dos aspectos pueden mejorar o empeorar la
ecuación, y son que: "El Gobierno, en un año electoral, ejecute un ajuste
fiscal significativo, algo que tiene baja probabilidad. O bien, que se
precipite un proceso de dolarización fuerte que empeoraría los datos de
inflación. Algo que es más probable que el de ajuste fiscal". |