Por Cesar Dergarabedian - El cepo importador afecta a una
tarea cotidiana en las organizaciones del Estado y las empresas: el control
del personal.
Roberto Ingham, presidente de Cronos, un proveedor de servicios y
herramientas tecnológicas aplicadas al control del personal, de accesos y
sistemas de seguridad, informó a iProfesional que durante el segundo semestre
del año 2022 se registró "una marcada caída en las ventas, producto de las
grandes restricciones a las importaciones de productos e insumos vitales para
nuestra industria".
Al frente de esta compañía que tiene 130 años de presencia en el mercado
y más de un millón de usuarios activos en productos como Cronos Control,
Cronos Registros, ASIS XXI y F22Ne, Ingham analizó en la siguiente entrevista
de iProfesional la situación del mercado de productos y servicios del control
del personal.
-¿Cómo cambiaron sus desarrollos tecnológicos para seguimiento de personal
luego de la pandemia y ante el trabajo remoto e híbrido?
-Ante el cambio disruptivo provocado por la pandemia nos vimos en la
necesidad de darle mayor importancia a los desarrollos que ya
teníamos en curso de aplicaciones "mobile". En realidad, no cambiaron
los desarrollos, sino que se aceleraron.
Nuestro producto de fichada "Mobile" ya existía al momento de
comenzar la pandemia. Al principio se había pensado para los controles de
rondas, en los previos grandes, country, etc. se empezaba a usar la tecnología
de localización.
A partir de ahí, entonces se nos prende la lamparita y empezamos a darle
forma a muchas ideas. La primera fue la fichada en dispositivos móviles. Se
especificó, modelo y comenzó el desarrollo de CRM (Cronos Registros Mobile). El
producto se fue potenciando, buscando formatos comerciales, se fue moderando y
aprovechando la potencialidad de Cronos Control.
Ya se venía pensando en brindar un servicio, es decir en el desarrollo
de una aplicación para "mobile" y PC para el manejo de los implantes
en las empresas. Con la llegada de la pandemia, trabajando 7x24 se bajó a papel
la idea y se trabajó hasta lanzar la primera versión del Control para Home
Office. Fue la evolución de Fichada Mobile a Control para Home Office.
-¿Cómo es la herramienta de gestión de trabajadores remotos que
diseñaron? ¿Cuánto invirtieron en ella? ¿Qué permite verificar y validar?
-Cronos Registros funciona bajo una plataforma "cloud
service". Una vez que el usuario está conectado, la aplicación se identifica
con el servidor a través del legajo de la persona y envía una huella digital de
la computadora o ID del dispositivo móvil que servirá en el futuro como el
enlace entre la aplicación y servidor, estableciendo una relación uno a uno.
El desarrollo de esta aplicación requirió una inversión combinada con la
plataforma Cronos Control de gestión general demandó una inversión de 2
millones de dólares. Nuestra aplicación permite verificar el control
de actividad en Home Office, asignar control de zonas de trabajo por horario y
geolocalización siendo estas validadas por fichadas manuales o automáticas. Los
empleados pueden realizar auto consultas, solicitudes de licencias, recibir
notificaciones y mucho más.
La herramienta consta de dos grandes partes, una es el dispositivo
móvil que es donde se baja y se modela el comportamiento que queremos de
la persona. Esto baja a la aplicación del dispositivo móvil. No se puede
tocar, si se puede consultar para saber cómo se comporta y entender las funcionen
que ocurren en el dispositivo móvil, pero el usuario no lo puede modificar.
La otra parte es el servidor donde está la gestión, donde
el responsable de RRHH modela el comportamiento de cada uno de los
dispositivos, donde selecciona que le quiere controlar, con qué frecuencia, que
funciones le habilita que funciones no.
Una vez confirmado, este perfil baja al teléfono. Este es el
momento en que las dos partes comienzan a convivir, el dispositivo comienza a
generar los eventos de control y el servidor lo recibe.
Del lado del servidor la gestión puede ser mayor o menor, puede ser
mínima donde simplemente se vean las fichadas y ver control de actividad y
control del Home Office o puede tener más funciones de asistencia,
funciones básicas como reportes básicos de anormalidades, ausencias, llegadas
tardes hasta algún calculo mínimo de horas.
También puede ir a una versión full donde tiene muchas funciones para
el control de asistencia, multiconvenio, multiempresa, con versiones para
tratar casos especiales. Por ejemplo, un mismo horario de control con entradas
y salidas similares, pero según el convenio calcule determinados conceptos
según el convenio.
Para el control en Home Office, o del personal remoto, tiene dos
grandes funciones: Fichar en forma remota, es decir generar sus fichadas
laborales y la otra es el control de la actividad, chequear que la persona esté
trabajando.
Hay muchas más funciones que sirven como elementos de control para estas
dos grandes funciones, la principal de todas es el control por
geolocalización, esto implica habilitar zonas válidas para que la persona pueda
fichar en esas zonas y no en cualquier otra. Se desarrollaron la versión de PC
y la versión de dispositivo móvil. En la versión de PC el control por
geolocalización igual existe, pero por ahí no están necesaria.
En el control de actividad no sólo se puede determinar con qué frecuencia se quiere controlar, sino
también responder con un sí a la pregunta de ¿estás trabajando? o indicar
además que actividad está realizando.
También el empleado puede reportar su actividad a demanda. Por
ejemplo, voy a empezar generación de presupuestos, entonces genera un inicio de
actividad y elije en la actividad control de presupuesto, luego cuando termina
esta tarea genera el evento de fin de actividad control de presupuesto o
también pausar actividades y reanudar actividades.
Hay otra función de control que es el control de identidad, además
de validar que el empleado esté en zonas correctas y/o habilitadas, la
aplicación solicita una validación de identidad, esta validación puede ser con
un reconocimiento facial (una herramienta desarrollada por Cronos), ahora está
implementando el reconocimiento facial y de huellas propio del teléfono.
Antes no se podía hacer esto porque no era tan masivo que los teléfonos
tuvieran reconocimiento biométrico, la penetración de esta funcionalidad
fue evolucionando y ya la gama media de los dispositivos móviles los poseen.
La otra forma de validar la identidad es por código, cuando el usuario
va a realizar una fichada o un control de actividad, el servidor envía un
código al mail del empleado y éste deba ingresar ese código.
-¿Qué medidas recomiendan para hacer un seguimiento de los trabajadores
remotos e híbridos?
-Recomendamos el Control y Monitoreo Laboral, ya sea de manera
presencial por medio de registradores horarios o en home office con nuestra
"app", para una mejor optimización de tiempos y gestionar de manera
eficiente el rendimiento laboral.
-¿Cómo está el mercado de los relojes físicos de control de personal?
-Muy competitivo ya que muchos proveedores compiten con el mismo
producto, hablando de biometría fundamentalmente. El diferencial lo establece
el servicio adicional que cada uno le ofrece al cliente, en el caso de Cronos
las distintas modalidades de software de control horario y de
accesos, y el servicio postventa.
¿Cómo cambiaron del modelo de tarjetas perforadas a la actualidad?
-Fue con el advenimiento de los microprocesadores que
facilitaron la transición al registrador de banda magnética que devino luego en
tarjetas de código de barras para terminar finalmente en los modelos
computarizados de tarjetas de proximidad. Aquí fue necesario desarrollar
software de comunicación con las unidades físicas y software de gestión para
utilizar los datos recolectados.
En la actualidad la biometría generó un nuevo desafío al
incorporar la detección de la huella dactilar como elemento de identificación y
actualmente el reconocimiento facial.
-¿Cómo fue su actividad en los primeros 10 meses de este año? ¿Cómo
estiman que cerrarán este año respecto al 2021? ¿Cuáles fueron los principales
servicios y productos que vendieron?
-En los
primeros 10 meses del año tuvimos una recuperación de un 85% con respecto
a igual periodo del año anterior. A pesar de esto, durante el segundo semestre
del año se ve una marcada caída en las ventas, producto de las grandes restricciones a
las importaciones de productos e insumos vitales para nuestra industria.
Durante y post
pandemia se notó un importante crecimiento de ventas en formato
de software y hardware como un servicio en formato de licenciamiento,
abonos, alquiler, leasing).
-¿Cómo les impacta la inflación y la brecha cambiaria?
-La inflación es el aumento general de precios, el dinero vale menos
consecuentemente a mayor inflación podemos consumir menos bienes y servicios.
La brecha cambiaria surge por la relación del dólar oficial y las restricciones
gubernamentales en relación con las divisas en el mercado oficial. Al existir
brecha cambiaría el funcionamiento de la economía se ve afectada y aumentando
la inflación. Consecuentemente en virtud de lo expuesto, nuestra actividad
se ve severamente afectada, por la importación de insumos y bienes. Estas
restricciones están afectando nuestro costo de compra en el exterior y
generando dificultades en el aprovisionamiento de bienes para la empresa. |