Por Dolores Olveira - La eventual ley de blanqueo para
acompañar el acuerdo de intercambio de información financiera con los Estados
Unidos, y que no sea un desastre, presenta muchas dudas, ya que el borrador que
dejó trascender el Gobierno no sería un verdadero "borrón y cuenta
nueva".
Además, mientras que el acuerdo con EEUU permitirá a la AFIP hacer
ajustes para atrás por evasión hasta 2018, el blanqueo tendrá una fecha de
corte que no se conoce. Podría ser la de vigencia del blanqueo, por
ejemplo, y dejar al descubierto todo lo anterior, indicó Sebastián M.
Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios.
Por lo
demás, el nuevo proyecto de blanqueo tiene un alcance amplio para todo
tipo de bienes tanto en el país como en el exterior,
con alícuotas a determinar variables en función del momento del acogimiento, resumió
César Litvin, del estudio Lisicki, Litvin & Asoc.
Las 6 claves del proyecto de blanqueo del Gobierno, basado en una
iniciativa del senador Oscar Parrilli, con el evidente esfuerzo de abroquelar
al kirchnerismo, dado que el radicalismo ya dijo que no apoyará la medida, son
las siguientes, según Domínguez.
Cámara de inicio del blanqueo para el
intercambio de información
1. ¿Se va a sancionar una ley de blanqueo?
Una ley de blanqueo debe tener como origen la Cámara de
Diputados debido a que crea un impuesto especial.
El proyecto de ley del senador Parrili y que tiene media sanción en
la Cámara alta, sería inconstitucional si se convirtiera en ley.
La pregunta es
si el oficialismo va a lograr el quorum para tratar un proyecto de blanqueo y
luego, los votos necesarios para aprobarla.
El conflicto con parte de la oposición en el último intento se sesión,
pone en duda que se pueda llegar a sancionar una ley de blanqueo antes de fin
de año como quiere el Gobierno.
Además, algunos diputados radicales se apresuraron a asegurar que no
apoyarán un blanqueo.
Urgencia del blanqueo para el intercambio de
información
2. ¿Por qué es importante para el Gobierno sancionar una ley de blanqueo
rápidamente?
El acuerdo de intercambio automático de información con Estados Unidos
ya fue firmado. Eso no implica que la información será recibida en 2023.
Tienen que cumplirse varios pasos y ambos Estados deben reconocer que el otro
cumple con todos los estándares para enviar la información.
Por este
motivo, existe la posibilidad de que los eventuales ajustes fiscales y
recaudación que podría generar esta nueva
información automática recién tengan efectos durante el próximo gobierno.
En ese contexto, es que el Gobierno quiere crear temor y sensación
de control para que los contribuyentes ingreses al blanqueo generándoles
recaudación en los primeros meses del año.
Además, el Gobierno incluirá un incentivo para repatriar activos
financieros motivo por el cual también pretende que ingresen dólares.
El alcance del blanqueo y el impuesto
especial
3. ¿Cuál sería el alcance del blanqueo que se propone?
El blanqueo que
surge del documento circularizado es amplio. Abarca dinero en efectivo,
saldos de cuentas bancarias,
portafolios de inversión, criptomonedas, inmuebles, muebles y otros bienes
incluyendo créditos, tanto en el país como en el exterior.
No es solamente para cuentas bancarias e inversión abiertas en Estados
Unidos.
Sin embargo, no libera de todos los rendimientos, bienes, etc. que
se tuvieron con anterioridad y no se blanquean, tal como hacía el blanqueo
del ex presidente Mauricio Macri.
4. ¿Cuál va a ser el impuesto especial a pagar?
El documento no indica cuales son las alícuotas, sino que brinda
rangos de fechas donde las mismas se irán incrementando.
La alícuota
especial se aplicaría para los blanqueos hasta el 31/03/2023. Luego, se
duplicaría para quienes ingresen entre
abril y junio del año próximo, y se cuadruplicaría para quienes lo hagan entre
julio y septiembre.
El esquema es similar al blanqueo para la construcción, y siguiendo el
paralelismo, el impuesto especial podría ser de 5%, 10% y 20% según
la etapa.
Los impuestos que ingresarán en el blanqueo
5. ¿Se va a exigir la repatriación de activos financieros que estén en
el exterior?
El documento
indica que quienes repatríen un porcentaje que se va a determinar, aplicarán la
alícuota especial para bienes en el país. Y
quienes no lo hagan, deberán aplicar alícuotas incrementadas.
En consecuencia, no habría obligación de repatriar, sino que la
consecuencia de no hacerlo sería pagar un impuesto más alto.
6. ¿Qué impuestos liberará el blanqueo y que impuestos no liberará?
El documento indica que se libera los impuestos a las Ganancias,
Internos, IVA, sobre los Bienes Personales y la contribución especial sobre
cooperativas .
De esta forma, no se liberaría el impuesto a las salidas no
documentadas, el impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI) ni el impuesto
al cheque.
"Es importante que se incorpore al proyecto la liberación de estos
impuestos, porque de lo contrario, el blanqueo generaría ajustes en otros
impuestos por los bienes exteriorizados, situación no razonable", opinó
Domínguez.
También se
debería incluir un artículo invitando a las provincias, CABA y municipios a
establecer blanqueos similares, por
ejemplo para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Litvin consideró que tampoco queda liberado con este blanqueo el
Aporte Solidario, conocido como impuesto a la riqueza.
7. ¿Hay algún beneficio especial para monotributistas?
El documento establece que los monotributistas van a poder
blanquear hasta el equivalente a u$ss50.000 en efectivo a la mitad del
costo del blanqueo si encuadran en determinadas condiciones.
8. ¿El blanqueo será el más éxitoso?
El Gobierno ha atacado constantemente a quienes ingresaron al blanqueo
del gobierno de Macri, ha incrementado la presión tributaria desde 2019,
cambiado constantemente las reglas de juego, entre otras cuestiones.
En consecuencia, es poco probable que, si se sanciona, este nuevo
blanqueo se convierta en el más exitoso.
La estrategia
del Gobierno sería crear temor y sensación de control por la firma del acuerdo
de intercambio de información firmado con Estados Unidos para lograr que
algunos contribuyentes ingresen generando recaudación adicional y repatriación
de dólares por quienes no quieran pagar las alícuotas incrementadas.
Habrá que esperar a letra del proyecto de ley para conocer los detalles
y analizar en profundidad las condiciones del mismo para estimar las adhesiones
que obtendrá.
9. ¿Cómo influirá el blanqueo en la coparticipación a las provincias?
Más allá del título rimbombante: Exteriorización del ahorro argentino
para sostener el cumplimiento y cancelación de la deuda con el FMI, lo cierto
es que tan sólo el 20% se destinaría a un fondo específico para la
cancelación de la deuda con el FMI, advirtió Litvin.
El 80% restante irá a subsidios y programas de dudoso cumplimiento
y control como sucedió con el Aporte Solidario, consideró.
Y las
provincias pierden su porcentaje de coparticipación por los impuestos que se
liberan con este régimen y no recibirán
ningún ingreso por la recaudación futura, aclaró
El gobierno atemoriza con el intercambio con EEUU y ofrece el antídoto
para solucionar el problema para aquellos que no tienen declaradas las
tenencias, concluyó. |