Según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos
Aires, la inflación en noviembre
alcanzó el 5,8% acumulando en los primeros 11 meses del año una suba del 82,9%
y una variación interanual del 89,9%, de acuerdo a la Dirección de Estadísticas
y Censos porteña. Se trata del segundo mes que en la Ciudad, la inflación se
ubica por debajo del 6% (septiembre en un 5,6% y noviembre) interrumpido por
una suba del 7% en octubre. Si en
diciembre se repitiera el alza de noviembre, 2022 cerraría con una
inflación anual en CABA del 93,5%.
De acuerdo al informe, la variación del IPCBA respondió a la suba de
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; también en Alimentos y
bebidas no alcohólicas, Restaurantes y Hoteles, Transporte y recreación y
cultura, que en conjunto explicaron el 76,5% del alza a nivel General.
Las mayores alzas fueron registradas por Vivienda, Agua, Electricidad y
gas con un 12,4%, seguido por Servicios y Seguros Financieros (8.1%),
Recreación y Cultura (7,1%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (6,5%).
El dato más relevante del informe es la importante reducción de
Alimentos y Bebidas no alcohólicas que promedió un incremento del 4,2%. En el
detallado, se advierte que los alimentos que registraron mayores incrementos
fue Pan y Cereales (6,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,7%) y Frutas
(14,1%). En cambio, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,1%)
contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 12,4%
e incidió 2,02 p.p., al impactar principalmente los aumentos en los gastos
comunes por la vivienda. Le siguieron en importancia las subas en los precios
de los alquileres, junto con los incrementos en la tarifa residencial del
servicio de suministro de agua , de electricidad y de gas natural por red.
Alimentos
y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 4,2%, contribuyendo con 0,77
p.p. a la variación mensual del IPCBA. Al interior de la división, los
principales impulsos provinieron de Pan y cereales (6,2%), Leche, productos
lácteos y huevos (4,7%) y Frutas (14,1%). En sentido contrario, las caídas en
Verduras, tubérculos y legumbres (-4,1%) contribuyeron a quitar presión sobre
esta división.
Restaurantes
y hoteles aumentó 5,9%, con una incidencia de 0,64 p.p., como resultado de las
subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas
de comida.
Transporte registró
un alza de 5,7% e incidió 0,59p.p., debido a los incrementos en los valores de
los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. Le siguieron en
importancia, la actualización en la tarifa del viaje en taxi(que entró en
vigencia el 5 de noviembre) y las subas en los precios de los automóviles.
Recreación
y cultura se elevó un 7,1% con una incidencia de 0,41 p.p., principalmente por los
aumentos en los precios de los paquetes turísticos.
“La
dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en
los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos y
frutas). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas
de vestir, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar,
de los automóviles y de los medicamentos”.
Por otro lado, “el comportamiento de los
Servicios reflejó principalmente los aumentos en los valores de los gastos
comunes de la vivienda, de los restaurantes, bares y casas de
comida y de los alquileres. Le siguieron en importancia, los ajustes en la
tarifa residencial del servicio de suministro de agua y en las remuneraciones
del personal de servicio doméstico”.
Clave: el Directorio del FMI trata la posible eliminación de sobrecargos
El directorio Fondo
Monetario Internacional (FMI) se reunirá esta tarde para tratar la posible eliminación
de los sobrecargos a préstamos considerados excepcionales, como
los que tiene la Argentina, al mantener un programa de facilidades
extendidas con el organismo por u$s45.000 millones.
Según confirmaron fuentes del organismo a Télam, el directorio del
organismo tratará hoy la "revisión de los saldos
precautorios del Fondo", de acuerdo con el calendario externo
del organismo, donde la postura argentina será la eliminación total de esos
sobrecargos.
Desde el equipo económico estiman que el país paga adicionales en
recargos de intereses por cerca de u$s1.000 millones anuales a raíz del
préstamos vigente con el FMI.
Durante
la cumbre de presidentes del G20 realizada el 15 y 16 de noviembre pasado en
Bali, Indonesia, los mandatarios volvieron a retomar en la agenda el tema de la
revisión de los sobrecargos, y en el contexto de la continuidad de la guerra en
Ucrania.
Allí mismo, la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, se comprometió a
analizarlo en el directorio en diciembre, durante la reunión que mantuvo con el
presidente Alberto Fernández, una promesa que se materializaría hoy.
Por qué es importante la eliminación de los sobrecargos
Los sobrecargos que
aplica el Fondo
Monetario Internacional (FMI) pueden significar para países de ingresos medios
como la Argentina, un encarecimiento equivalente a casi el doble de los
intereses que se deben pagar por la deuda contraída con el organismo.
La
Argentina viene reclamando al FMI desde hace dos años que revea su política de
sobrecargos.
Esta política consiste en cobrar una tasa de intereses adicional a la
que pesa sobre los préstamos que exceden la cuota de cada país, y que en el
caso de la Argentina implican costos extra en intereses que entre este año y el
próximo sumarán unos u$s4.000 millones.
La
estructura de sobrecargos consiste en un cargo adicional de 200 puntos básicos
sobre el saldo de la deuda pendiente de pago, cuando ésta supera el 187,5%
de la cuota; y sube a 300 puntos básicos si los compromisos se mantienen por
encima del 187,5% de la cuota después de 36 meses.
Como la Argentina accedió a un crédito de u$s5.000 millones, equivalente
a un 1.000% de la cuota del país en el organismo, que asciende a casi u$s4.500
millones, y la tasa estándar del FMI para sus préstamos a los países de
ingresos medios y altos es actualmente 3,64%, el interés que abona el país se
convierte en 6,64%.
El
encarecimiento se aceleró principalmente este año, dado que en marzo la tasa
sin sobrecargos era de 1,25% y la que finalmente debía pagar la Argentina se
ubicaba en 4,25%.
Esta cifra trepó 56,23% en los últimos ocho meses como consecuencia de
la coyuntura financiera internacional. |