SÁBADO 10 - Todavía falta recuperar 47 mil puestos de trabajo
registrado privado para alcanzar los niveles previos a la gestión Cambiemos.CEPA
Un informe sobre empleo registrado elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló
que hasta septiembre pasado se recuperaron 245.000 puestos por encima de la
cantidad de puestos post pandemia, pero alertó que todavía
restan recuperar 47.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al
gobierno de Cambiemos.
El reporte al que
accedió Ámbito analiza la cantidad de personas trabajadoras
registradas en el sector privado en septiembre 2022 y su evolución desde la
aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología
cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado
Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto
permite la comparación entre meses no equivalentes).
El informe
se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la
cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de septiembre y
su evolución desde la crisis pandémica.
La segunda aborda la heterogeneidad sectorial percibida en la recuperación
del empleo privado. Se muestran las variaciones de la cantidad de personas
trabajadoras por sectores económicos en dos períodos: entre febrero 2020 y
septiembre 2022 y entre julio 2020 y septiembre 2022 (la evolución posterior al
momento de menor nivel de empleo provocado por la pandemia). La información
brinda la imagen final de la recuperación, en el primer caso, y la evolución
desde el piso de la crisis, en el segundo
En el tercer apartado se analiza una segunda dimensión de
heterogeneidad: la regional. Si bien la mayoría de las provincias se encuentran
hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero 2020, no
todas lo hacen en igual magnitud.
En cuarto orden, se incorporó un análisis sobre la evolución del salario
medio y de la mediana en términos reales.
Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de
los indicadores estudiados en clave de recuperación económica heterogénea
sectorial y regionalmente y sus impactos diversificados en el marco de la pandemia
de COVID 19.
1. Cantidad de personas trabajadoras en septiembre 2022
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes
de septiembre se generaron 25.289 puestos de trabajo registrados en el sector
privado, lo cual implica 0,4% de crecimiento con respecto al mes previo. Se
evidencia una continuidad en la recuperación de puestos de trabajo luego de la
pandemia y la gestión de Cambiemos que acumula 21 meses de crecimiento
sostenido.
Al mes de septiembre de 2022, se recuperaron 439 mil puestos de
trabajodesde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (julio 2020).
Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en
una situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos
significó la destrucción neta de 276 mil puestos a diciembre 2019 (y
292 mil respecto a febrero de 2020). Al mes de septiembre de 2022 se han
recuperado 245 mil puestos por encima de la cantidad de puestos post pandemia,
y restan aún recuperar 47 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo
previos al gobierno de Cambiemos.
El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes
anterior, incrementando incluso el ritmo de crecimiento. Los datos de la
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos
para el mes de octubre.
En relación con los sectores de actividad, en el mes de septiembre diez
de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras.
Particularmente en dicho mes la recuperación estuvo impulsada por
Construcción ( 7,1 mil) y Comercio ( 5,7 mil).
El sector de Electricidad, gas y agua si bien no tuvo crecimiento
significativo de puestos de trabajo tampoco registro una destrucción de los
mismos, a diferencia de los sectores de Agricultura, Finanzas y Pesca que
presentan reducciones respecto del mes previo.
En resumen: En septiembre de 2022, el empleo registrado privado creció
en 25,2 mil puestos. Con este resultado se lograron superar los niveles de
febrero 2020, aunque aún faltan recuperar 47 mil puestos de trabajo para alcanzar
los niveles previos a la crisis de Cambiemos. Los sectores que impulsaron este
crecimiento en septiembre: Comercio y Construcción.
2. Personas trabajadoras por sector económico
Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, es posible
observar que se reduce la heterogeneidad sectorial de la recuperación. Con el
incremento del empleo de septiembre, nueve de los catorce sectores ya operan en
niveles de empleo superiores a la pre-pandemia, otros tres siguen creciendo y
se aproximan a dicho umbral y los dos restantes, que continuaron destruyendo
puestos de trabajo luego de julio de 2020, no crearon empleo durante el mes en
análisis.
La descripción reciente permite mostrar que en la recuperación del
empleo ha habido distintas velocidades. El primer grupo se compone de sectores
dinámicos, que no solo crecieron con respecto a los niveles de empleo de julio
2020, sino que han superado los valores pre-COVID (febrero 2020). El segundo
grupo, de sectores en recuperación, aún no llegaron a los niveles pre-COVID,
pero crecen en la cantidad de puestos de trabajo desde julio del 2020 a
septiembre de 2022. Finalmente, un último grupo de sectores se mantiene en
crisis: la recuperación de puestos sólo comenzó hace apenas unos meses (y no en
todos los casos).
La Tabla I muestra la variación de los distintos sectores económicos en
dos períodos (de febrero de 2020 a septiembre 2022 y de julio de 2020 a
septiembre de 2022) y en el último mes. La segmentación de dicha tabla permite
mostrar la evolución del empleo en la actualidad con respecto a niveles
pre-pandemia, y en relación con el peor momento de la pandemia en términos de
empleo (julio 2020).
Dentro de los sectores dinámicos sobresale el crecimiento que muestra el
sector industrial. Si bien la variación en el último mes fue menor a la de
meses previos, este sector ya creó 78 mil puestos de trabajo por encima del
umbral de febrero de 2020, llegando al mejor desempeño desde febrero de 2019.
Otro sector para mencionar es Inmobiliarias, con un saldo de más de 67 mil
empleos creados en relación con pre-pandemia. Por último, el sector
Construcción, cuya recuperación fue de las más veloces, contraponiendo en buena
medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia. En este sector el
impulso de la obra pública jugó un papel relevante como dinamizador de la
actividad. Lleva creados más de 59 mil puestos desde febrero 2020.Por su parte
Turismo lleva 15 meses consecutivos de crecimiento. El importante aumento
experimentado por dicho sector en los últimos meses estuvo relacionado
principalmente con la temporada turística y el impacto positivo del programa
Pre-Viaje. Vale recordar que se trata de uno de los sectores más golpeados por
la crisis del COVID-19, llegando a registrar en el mes de julio de 2021 una
destrucción del 22% de los puestos de trabajo que presentaba al comienzo de la
pandemia (febrero 2020). Durante el mes de septiembre continuó creciendo a un
ritmo de 1,1% y logró superar los niveles de empleo de pre-pandemia (-1%).
De los sectores en recuperación, ambos presentaron creación de puestos
de trabajo en el mes de septiembre y se encuentran a menos del 2% de los
niveles de empleo de pre-pandemia.
Por último, dentro de los sectores en crisis, Agricultura y Finanzas,
aún se encuentran significativamente por debajo de los niveles pre-pandemia y
no crearon puestos de trabajo durante el mes de septiembre.
En resumen: La recuperación económica sigue presentando rasgos
heterogéneos, pero cada vez de menor magnitud. Los sectores dinámicos continúan
comandando la creación de empleo, mientras que los sectores en recuperación se
consolidan y aquellos que meses atrás estaban en crisis, hoy han comenzado a
crecer.
3. Análisis por regiones: al mes de septiembre se evidencia un escenario
homogéneo de recuperación del empleo por provincia. En la mayoría de los casos ya se
registran niveles superiores a los de pre- pandemia
Una última dimensión a tener en cuenta para analizar la evolución de la cantidad
de personas trabajadoras registradas del sector privado es la variación según
provincia. Los datos de septiembre 2022 muestran que 23 de las 24 provincias ya
tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. El Mapa I refleja la
variación porcentual de personas trabajadoras registradas del sector privado
entre febrero de 2020 y septiembre de 2022.
Al realizar un análisis más desagregado, el mapa muestra cuatro grupos
de provincias.
El primero (verde oscuro) está conformado por provincias que muestran
variaciones por encima del 5%: Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja,
Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan,
Córdoba, Santa Fe y Jujuy.
El segundo grupo (verde claro) es el que presentó una variación positiva
entre 2% y 5%. Este está conformado por: Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén,
Corrientes, Santa Cruz y Salta.
El tercer grupo: son aquellas provincias que se encuentran prácticamente
en niveles pre-covid (gris): CABA, Mendoza y Chubut.
Y por último, en cuarto lugar, aquellas provincias que se encuentran
sensiblemente por debajo de los niveles pre-pandemia (caída de 2% rojo
oscuro): Tucumán (-3,3%).
En resumen: En septiembre 2022, 23 de las 24 provincias ya cuentan con
más empleos privados que en febrero 2020. Por su parte: las regiones de Cuyo y
el NOA, las más afectadas por la pandemia, ya registran niveles cercanos a los
de pre pandemia.
4. Evolución de la mediana salarial del empleo registrado privado en
términos reales
Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la media,
que refleja el promedio simple de los salarios del empleo registrado privado, y
sobre la mediana salarial, que representa la línea que divide en mitades la
cantidad de trabajadoras y trabajadores.
Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes, la
evolución de ambos indicadores quedó por encima de la inflación: el incremento
de la mediana y la media salarial fue del orden de 6,6% y 7,3% respectivamente
frente a una inflación de 6,2%.
A continuación, y a efectos de ilustrar la realidad actual en materia
salarial, se presenta un gráfico que da cuenta de la evolución, en términos
reales, de la mediana salarial. Se observa que el nivel actual se mantiene en
valores equivalentes de finales de 2019, es decir, no ha logrado recuperar nada
de lo perdido durante la gestión de Cambiemos. Esto difiere sensiblemente con
lo sucedido en la serie de empleo, donde la recuperación de puestos alcanzó el
93% de lo perdido.
En resumen: En septiembre de 2022, la mediana salarial quedó en niveles
similares a los de diciembre de 2019. Tanto la mediana como la media se
movieron por encima de la inflación en el último mes.
Conclusiones
El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el
mes de septiembre de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la
recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional.
Entre los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:
En septiembre de 2022 se mantiene el sendero de crecimiento con el
incremento de 25.289 puestos de trabajo, 0,4% más que agosto 2022.
Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han
generado 439 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa
fecha.
Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos (abr18/dic19) se destruyeron
276 mil puestos de trabajo registrados privados (292 mil casos si se considera
a febrero 2020, momento de inicio de la pandemia). A esta caída se suman los
puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 (-193 mil).
Todavía falta recuperar 47 mil puestos de trabajo registrado privado
para alcanzar los niveles previos a la gestión Cambiemos.
El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes
anterior, incrementando incluso el ritmo de crecimiento. Los datos de la
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos
para el mes de octubre.
La heterogeneidad sectorial continúa su reducción, pero se mantiene como
fenómeno específico luego del impacto de la pandemia:
10 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles
pre-COVID19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se
han generado más de 77 mil y 66 mil puestos adicionales respectivamente. Se
incorpora a este grupo el sector Turismo, que fue el más afectado durante la
pandemia. Incluyendo el mes de septiembre, el sector acumula 15 meses
consecutivos de crecimiento de puestos de trabajo.
2 sectores se encuentran aún en recuperación. En estos sectores se crean
puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles
de febrero del 2020. En este sentido, es de destacar que ambos sectores crearon
empleo durante el mes de septiembre.
Otros 2 sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y
trabajadoras respecto al piso de la pandemia. Durante el mes de septiembre
ambos sectores no mostraron creación de empleo.
95% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero
2020, y ya no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores:
Se evidencia una homogeneización en la recuperación de los niveles de
empleo a nivel nacional.
CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban
para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. Sin embargo, a septiembre
todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en
pre-pandemia, excepto Tucumán.
El incremento, en el último mes, de la evolución de la media y mediana
salarial quedó por encima de la inflación: el aumento de la mediana y la media
salarial fue del orden de 6,6% y 7,3% respectivamente frente a una inflación de
6,2%:
El nivel actual se mantiene en valores equivalentes de finales de 2019,
es decir, no ha logrado recuperar nada de lo perdido durante la gestión de
Cambiemos.
Esto difiere sensiblemente con lo sucedido en la serie de empleo, donde
la recuperación de puestos alcanzó el 90% de lo perdido. |