Además, durante los próximos días, funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su par estadounidense (IRS, por su sigla en inglés) se reunirán para analizar los mecanismos de resguardos que requiere la seguridad informática.Fuentes oficiales dijeron que la cuestión relacionada a los resguardos de seguridad informática “ya están muy avanzados, y solo faltan algunos detalles”.
También los bancos y aseguradoras con sede en la Argentina tendrán que adaptar sus sistemas para contestar los eventuales requerimientos que formulen las autoridades estadounidenses sobre ciudadanos de ese país.
“Nadie creía que esto iba a pasar, como también dudaron que se lograría levantar el secreto bancario de Uruguay o Suiza, pero después del 2001 toda la información bancaria y financiera se está haciendo disponible”, dijo una fuente oficial al destacar la importancia del acuerdo firmado con EEUU.
A partir de la puesta en marcha del acuerdo, los bancos estadounidenses no podrán dejar dar información, ni seleccionar cuál dar y cuál no sobre contribuyentes argentinos, debido a que están sujetos a la regulación del país del Norte.
Entre otras cuestiones, el acuerdo incluye a todos los estados de Estados Unidos, debido a que es un entendimiento de gobierno a gobierno.
De esta forma, a partir del 1 de enero próximo, el entendimiento también tendrá efectos prácticos en la vida real, ya que a partir de ahora, todo argentino que quiera abrir una cuenta en EEUU va a tener que presentar una declaración jurada, ya que ninguna entidad de ese país se expondría a abrir una cuenta que se encuentre sin declarar.
En base a los proyecciones existentes, la mayoría de las cuentas grandes de contribuyentes argentinos se encuentran en los estados de Florida o en Nueva York.
La información que va a recibir la AFIP será sobre todo tipo de ingresos, regalías, dividendos y saldos.
Tampoco tendrá como límite algún monto mínimo, lo que da por tierra las versiones en torno a que la información comprendida por el acuerdo es sobre cifras superiores a los 50 mil dólares.
El acuerdo de intercambio de información tributaria (IGA) con Estados Unidos prevé la inclusión de beneficiarios de sociedades inscriptas en el país del Norte y de personas físicas que, al no tener declaradas esas cuentas en la Argentina, serán investigadas por la AFIP.
En el Gobierno confían en que "muchos contribuyentes con algún tipo de irregularidad seguramente van a rectificar sus declaraciones juradas. A priori, estimamos que los argentinos tienen u$s100.000 millones en cuentas estadounidenses".
Sobre ese total, y en función de las actuaciones que corresponden hacer cuando se detectan maniobras evasivas o elusivas, se estima que por este concepto habría un piso recaudatorio de u$s1.000 millones anuales.
Desde el Gobierno aseguran que este acuerdo no está pensado solo para el corto plazo sino como una "política de Estado", debido a que se abrirá un nuevo abanico de intercambio de información con Estados Unidos.
La puesta en marcha del acuerdo se da en manera paralela a un nuevo proyecto de Ley de Blanqueo de Capitales que debatirá el Congreso, para que las personas físicas o beneficiarios finales de sociedades tengan la alternativa de repatriar esos fondos no declarados ante el fisco argentino.
Antecedentes
De acuerdo a información oficial, desde 2017 se encuentra en vigor el Acuerdo entre el Gobierno Argentino y el de los Estados para el Intercambio de Información en Materia Tributaria (TIEA).
Básicamente lo que permite este acuerdo es el intercambio de la información “caso a caso” y “a pedido de una administración tributaria” referida a los impuestos nacionales administrados por la AFIP, así como con los impuestos federales de los Estados Unidos. Es por cuentas bancarias, inmuebles, acciones.
Cabe señalar que las personas extranjeras deben usar el Formulario W-8BEN para demostrar su condición de extranjeros (incluidas las personas extranjeras que sean miembro de una entidad no considerada a los efectos fiscales de EE.UU.)
Este acuerdo no es el único que Argentina tiene con organismos de control extranjeros. Desde el 2011la AFIP intercambia información
Fiscal y aduanera más de 100 países y jurisdicciones.
Blanqueo
El ministerio de Economía se encuentra elaborando un nuevo proyecto de blanqueo orientado a que los fondos que se declaren se destinen a la inversión productiva, particularmente la construcción.
La iniciativa tomará como base un proyecto del senador Oscar Parrilli que cuenta con media sanción de la Cámara Alta (constitución de un fondo para pagar al FMI con los dólares fugados del país). La intención de la conducción económica es remitir su iniciativa sobre fin de año para que sea tratada en las sesiones extraordinarias del Congreso.
Cabe recordar que en la actualidad están vigentes dos blanqueos, uno para los fondos que se destinen a la construcción y recientemente, con la sanción de la ley de presupuesto, se abrió la posibilidad de regularizar dólares con destino a importaciones.