|
Los próximos pasos de Massa: la devaluación será solo 4% por mes, se viene baja de tasas y fuerte subsidios a Pymes |
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota: |
Texto informativo:
05/12 - 08:47 Pablo Wende.Infobae.com |
Recomendar |
Imprimir |
|
El staff del FMI emitió a última hora del viernes un comunicado en el que aprueba la revisión de metas correspondientes al tercer trimestre, incluyendo un próximo desembolso que llegará antes de fin de año. Pero además de eso, el texto emitido desde Washington representó un verdadero espaldarazo a las medidas que viene adoptando La noticia será aprovechada por el ministro de Economía para dar un paso
adelante más en la estrategia planteada al asumir. Ahora le toca el capítulo
más complejo, que es lograr una baja sostenida de la inflación en pleno proceso
electoral. Noviembre terminó en ese sentido con noticias relativamente buenas.
Según los relevamientos del secretario de Programación Económica, Gabriel
Rubinstein, la inflación del mes pasado se habría ubicado en 5,2%, con fuerte
desaceleración en las últimas semanas. No es demasiado, pero al menos se
consiguió romper la barrera psicológica del 6%. Massa es consciente que con
Precios Justos no alcanza ni mucho menos para conseguir una desaceleración
sostenida. Por eso, quiere acompañar el proceso con una disminución del ritmo
de devaluación mensual. La intención es que desde enero la “tablita cambiaria”
aumente a un ritmo de entre 4% y 4,5%, contra casi 7% de suba que presenta el dólar
oficial mes a mes. Esa expansión de dinero fue absorbida con la emisión de Leliq y otros
pasivos por parte del BCRA. El problema es que esa deuda en pesos no para de
crecer, ya que tasa efectiva ya se ubica por encima del 100% anual. Aunque se
trata de rendimientos exorbitantes, en realidad no lo son tanto porque la
inflación prácticamente ya se ubica en esos niveles. Como sugieren desde
Equilibra, la forma de “desactivar” esta verdadera bomba de pesos sería con más
señales de austeridad fiscal y baja del rojo de las cuentas públicas.
“Difícilmente esto vaya a suceder en un año de elecciones presidenciales”,
concluyó Equilibra, quien además advirtió que el BCRA “está jaqueado” al no
poder todos los objetivos al mismo tiempo, incluyendo la baja de la inflación. Pablo Guidotti, ex secretario de Hacienda fue uno de los primeros que reaccionó al
conocerse el comunicado del staff, apelando a un solo adjetivo: "Vergonzoso" El Fondo decidió concentrarse en los datos “duros”, que muestran el
cumplimiento de las metas acordadas, aunque sea con todo tipo de artilugios. Es
cierto que el BCRA redujo la emisión vía adelantos transitorios, pero continuó
expandiendo la cantidad de dinero por otros canales. La acumulación de reservas
se dio a través de la aplicación de múltiples tipos de cambio. Incluso el freno
a las importaciones es ponderado por el FMI, ya que implica un enfriamiento de
la economía (necesario para bajar la inflación) y ayuda a fortalecer al Banco
Central. En otras palabras, todo indica que el FMI no quiere ser parte del
problema en un 2023 que luce como mínimo muy desafiante. El fuerte apoyo a las
políticas que viene implementando Massa busca suavizar el camino en la
transición electoral. Un comunicado crítico del Fondo, aun cuando hubiera
aprobado igual el desembolso, sumaría todavía más nerviosismo a los mercados.
Llama la atención, sin embargo, la versión edulcorada sobre las visibles
distorsiones de la economía argentina, incluyendo una inflación cercana a los
tres dígitos, fuerte cepo y múltiples tipos de cambio.
Dólar soja 2La segunda versión del dólar soja, el nuevo desembolso del FMI por casi
USD 6.000 millones y una leve baja de la inflación no son un mal escenario para
terminar el 2022. Los pronósticos apocalípticos que circulaban en julio
incluían un escenario de descontrol cambiario y posible hiperinflación, que aún
dentro de una situación frágil no se materializaron. Sergio Massa tomó una
serie de decisiones que alejaron el peor escenario para la economía, pero que
amenaza con volver a complicarse seriamente en el 2023. El dato de inflación de noviembre, tal como anticipo Inbofae, estaría
bien por debajo del 6%, algo que Massa ya empezó a festejar de antemano. Ya
finalizado el mes, el ministro no descarta que se ubique cerca del 5,5%, pero
con la posibilidad de mantener niveles debajo del 6% en los próximos meses.
Romper la inercia inflacionaria sería todo un logro, sobre todo cuando la
mayoría de los pronósticos es coincidente en que el año próximo habrá más
inflación y no menos.Variables monetarias
|
 |
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas
con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente
segura y confiable. |
|
Nota:
Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver |
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
|
|
|
|