Buenos Aires, 10/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La suba de precios de noviembre, con leve baja y cerca de cerrar en un 6%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/12 - 07:32 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Manzoni - Es probable que el optimismo del ministro de Economía, Sergio Massa, que aspira a que la inflación de noviembre comience con un cinco y a que luego empiece a desacelerarse de a un punto por bimestre para llegar a marzo de 2023 a una cifra que empiece con tres, choque contra la realidad. Según consultoras privadas, el índice del decimoprimer mes del año se ubicará más cerca del 6%, apenas por debajo del 6,3% de octubre y del 6,2% de septiembre.

Según esos cálculos, la leve baja que se dará en noviembre, explicada sobre todo por un menor aumento de los alimentos, no será suficiente para cubrir las expectativas de Massa, que incluso ató la suerte del Frente de Todos en las próximas elecciones presidenciales a lograr un resultado en su lucha contra la inflación.

El economista de la consultora LCG Matías de Luca dijo que sus proyecciones estiman para noviembre un aumento de precios cercano al 6%. “Notamos que el precio de los alimentos desaceleró fuerte. Sobre la base de nuestro relevamiento de precios de alimentos, vemos que la inflación en este rubro fue del 4%, versus 8% en octubre. Por otra parte, hay una serie de ajustes pactados en productos regulados, principalmente tarifas y transporte, que aportarían 1,4 puntos de inflación”, señaló.

De Luca destacó que, “si bien el dato es positivo, hay que tener en cuenta que responde en gran medida al acuerdo de Precios Justos, que firmó el Gobierno con las empresas productoras, lo cual no deja de ser una medida transitoria”.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de la Consultora Equilibra, contó que su estimación para noviembre es de 6,2%. “Mostró una leve desaceleración, porque, a pesar de que en septiembre hubo muchos aumentos en los precios regulados, como las tarifas de electricidad y gas para hogares de mayor poder adquisitivo, la núcleo estuvo contenida por un menor aumento en alimentos. Obviamente, sigue siendo muy alta, porque estos valores de 6% mensual dan un 100% anualizado”, concluyó el economista.

En tanto, María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, comentó que el relevamiento de precios minoristas que elabora su consultora para el Gran Buenos Aires presentó una suba mensual de 6,2% en noviembre, algo por debajo del 6,8% de octubre, pero muy por encima del 2,6% de noviembre de 2021. “De esta forma, la variación interanual trepó a 94,21%, la mayor desde octubre de 1991”, remarcó la economista.

En el relevamiento de C&T, el rubro de mayor incremento fue vivienda. “Le siguió esparcimiento, con fuerte incidencia de los rubros vinculados al turismo, que más que superaron las bajas que se dieron, por las ofertas, en productos electrónicos”, acotó Castiglioni Cotter.

Un poco por debajo, pero siempre más cercana al 6% que al 5%, se ubicó la proyección de la Fundación Libertad & Progreso, que estimó para noviembre un avance mensual de 5,9%. “En los primeros once meses de 2022, la inflación acumulada alcanza 87%. Y la tasa de inflación interanual fue del 94,1%, quedando a solo 5,9% puntos de los tres dígitos. Así, la inflación acumulada en los primeros 35 meses de la presidencia de Alberto Fernández es de 284,2%”, se agregó en el análisis.

El economista jefe de Libertad y Progreso, Eugenio Marí, opinó que, si bien esta desaceleración es una buena noticia, el panorama hacia adelante es desafiante. “Solo entre diciembre y marzo de 2023, el Tesoro enfrenta vencimiento de deuda por casi $4 billones, mientras que el BCRA ya se acerca a acumular $10 billones en deuda remunerada. Si el financiamiento en el mercado interno empieza a complicarse, como indican las últimas licitaciones, esto dejará al Gobierno más dependiente de la emisión monetaria, lo que aceleraría la inflación”, explicó.

El economista de la consultora Analytica Claudio Caprarulo afirmó que su proyección arroja también un 5,9%. “La leve desaceleración se corresponde con menores aumentos en alimentos y bebidas, cuya ponderación representa casi 30% del IPC. Al mismo tiempo, el dólar oficial se depreció 6,4% entre puntas, similar aumento al que tuvo el dólar contado con liquidación. Un piso alto al que se sumaron los aumentos en los servicios regulados como agua, luz, gas y combustibles”, subrayó.

Hacia adelante, Caprarulo dijo que espera que la inflación se ubique, en el mejor escenario, más cercana al 5,5% en promedio. “En el peor, un nuevo shock del tipo de cambio oficial o paralelo revertirá la leve desaceleración que se observa desde septiembre. La clave es cómo resolverá el Gobierno las mayores dificultades del Tesoro para refinanciar la deuda en pesos y del Banco Central para acumular dólares, más allá del alivio transitorio de un nuevo dólar soja”, analizó.

El blue cerró el mes con una suba de $24, aunque el dólar soja trajo alivio

Por Melisa Reinhold - Noviembre se despidió con una suba de los dólares libres, que cerraron el mes con una escalada acumulada de entre $15 y $24. Aunque la implementación del nuevo dólar soja a $230 trajo un alivio pasajero sobre el mercado cambiario, lo que explicó por qué ayer el blue retrocedió por tercera rueda consecutiva. En las últimas dos semanas, las cotizaciones libres habían abandonado el “veranito cambiario” en el que se vieron sumergidas durante los últimos tres meses.

Ayer, el tipo de cambio paralelo se vendió en las cuevas de la City porteña a $314, un peso menos que la jornada anterior (-0,3%) y $6 si se lo compara con el viernes pasado (-1,9%). Aun así, al observar todo el recorrido que realizó en el mes de noviembre, continuó $24 más arriba ( 8,2%) y volvió a consolidarse por encima de los $300.

“El dólar soja II sigue aportando el adelantamiento de divisas y los dólares financieros responden por el momento con calma, tras reacomodarse previamente al anticipar dicha medida. Aun así, se extiende la expectativa de que nuevas alzas podrían estar a la vuelta de la esquina”, advirtió el economista Gustavo Ber.

Los tipos de cambios financieros no registraron variaciones. El dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $312,51, $1 menos que la rueda anterior (-0,3%). El dólar contado con liquidación (CCL) permaneció neutro a $322,75. En noviembre, avanzaron $19 ( 6,5%) y $15 (5%), respectivamente.

“La acumulación de reservas trajo calma y contribuyó a la baja del CCL. Sin embargo, la contrapartida de estos eventos es una mayor inyección de liquidez. Mientras no haya soluciones de fondo y al Tesoro le cueste más refinanciarse, el mar no tardará en picarse”, señalaron desde Delphos Investment.

El tipo de cambio mayorista se vendió a $167,28. Es decir, 32 centavos más que la rueda anterior ( 0,2%), y una suba de $10,37 en los últimos 30 días (6,6%), un movimiento que se encontraría incluso más arriba que la inflación. Frente al dólar blue, la brecha de diferencia de cotizaciones fue del 87,7%.

Noviembre fue un muy buen mes para los títulos soberanos de deuda, ya que cerraron con incrementos acumulados de entre 18,2% (Global 2035) y 24,9% (Global 2030). Ayer, la racha alcista continuó con subas de hasta un 4,5% (Global 2030).

Impacto en el riesgo

En consecuencia, el riesgo país cedió 67 unidades y se ubicó en los 2264 puntos básicos (-2,9%), alcanzando el valor más bajo desde finales de junio. En el mes, se hundió 361 puntos (-13,7%). “Este aumento en la demanda, reflejado en los precios, fue causado por actores que comenzaron a posicionarse ya pensando en 2023 sumado a un contexto favorable de lo que es renta fija de emergentes”, analizó Maximiliano Donzelli, head of research en IOL invertir online.

El S&P Merval operó en las 168.525 unidades ( 0,2%). Se destacaron las subas de Bolsas y Mercados Argentinos ( 5,4%), el Banco Macro ( 4,3%) y Transportadora de Gas del Norte ( 3,5%). En el mes, la Bolsa porteña acumuló un alza del 12,4%, de la mano de Transportadora de Gas del Norte ( 46%), Transener ( 32,5%) y Sociedad Comercial del Plata ( 22,5%).

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
08-09-2025 Economía enfrenta un desafío clave tras la derrota: renovar un vencimiento de deuda que puede...
08-09-2025 El riesgo país superó los 900 puntos ante el nerviosismo inversor por las elecciones bonaerenses
08-09-2025 EUR tranquilo antes del BCE el jueves – Scotiabank
08-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 5 de septiembre
04-09-2025 El riesgo país saltó a casi 900 puntos, récord en 5 meses, y volvieron a caer los ADRs en Wal...
04-09-2025 El EUR/USD mantiene su tono bajista tras los decepcionantes datos de ventas minoristas
04-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 3 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET