La Secretaría de Comercio estableció multas de hasta un millón de
pesos a los incumplimientos en que pudieran incurrir las empresas
participantes del programa Precios Justos, con la opción de duplicar ese
monto en caso de reincidencias reiteradas.
La medida se formalizó a través de la Resolución 118/2022 publicada este
miércoles en el Boletín Oficial, e incluye un anexo con el detalle de los
incumplimientos y sus respectivas multas.
La norma es complementaria de la Resolución 75 del 11 de noviembre, por
la que se aprobó el modelo de Convenio Específico de Colaboración entre la
Secretaría de Comercio y “los municipios de las diversas provincias de la
República Argentina que contribuyan en las actividades de fiscalización,
control y juzgamiento de los incumplimientos a los acuerdos de
precios que hayan sido suscriptos” con las empresas participantes de
Precios Justos.
Como esa resolución no especificaba los montos de las multas a aplicar
ante eventuales incumplimientos, Comercio consideró “pertinente” por
“cuestiones operativas” el establecimiento de criterios para su fijación.
En el caso de ofertas de productos del programa a precios superiores de
los establecidos por el Convenio, las multas se ubicarán entre $500.000 a $1
millón, el mismo rango si ocurre una falta de oferta en cada sucursal de las
empresas de al menos el 80% de los productos previstos, sin que se
encontraren ofertados sus respectivos sustitutos.
Se aplicará una sanción de $200.000 hasta $400.000, si existiera una
falta de correcta identificación mediante la señalética del programa en cada
sucursal de las empresas participantes de al menos el 80% de los
productos incluidos en los convenios correspondientes.
Asimismo, la resolución establece multas de $150.000 a $300.000 si se
utilizara esa señalética “en la oferta de productos objeto de fiscalización,
que no se encuentren incluidos en los Anexos de los convenios
correspondientes”. Por último, se fijan multas de $250.000 a medio millón de
pesos al “establecimiento de alguna restricción al número de
productos de venta por consumidor o grupo familiar sin que esté previamente
autorizado por la Secretaría de Comercio”.
Precios Justos tiene más de 1.900 productos con precios regulados por
los próximos meses
La norma precisa que, en caso de reincidencia, “se podrá aplicar un
incremento de hasta el 40% de las multas”, incremento que podrá llegar al 100%
“en el caso de segunda reincidencia”.
El secretario de Comercio Matías Tombolini mencionó
recientemente que “el programa está vigente” y que algunas compañías
multinacionales tienen algunas dificultades operativas para firmar un acuerdo
formal.
“Los aumentos no pueden superar el 4% y hay 1.907
productos que van a estar fijos durante diciembre, enero y febrero. Las
empresas requieren del Estado una garantía de su programa de importaciones con
acceso a divisas. Eso supone una norma, hay que suscribir un acuerdo, que
jurídicamente no es nada sencillo, tiene que haber una dictamen de la
secretaría, tiene que llegar un poder de cada empresa. Hoy hay unas 60 empresas
con todo ya ordenado; en otros casos, principalmente multinacionales, tienen
procesos más complejos”, mencionó el secretario de Comercio en diálogo con la
prensa.
Desde la Secretaría de Comercio tienen definido un esquema para el
trabajo de monitoreo y fiscalización para que ese acuerdo se cumpla. Un equipo
de 15 personas se reúne todas las mañanas a partir de las 9 para
monitorear la información de precios que reciben de las empresas de consumo
masivo -las listas que llegan a los supermercados- y chequean que no haya suba
por encima del 4% mensual en comparación con el promedio de precios de octubre.
“No puede ser más de 4%, sin excepciones, no vale un 4,1 por ciento.
Incluso en el caso de productos que quizás fueron discontinuados y ahora
vuelven a las góndolas, eso se acuerda. Y se toma como referencia el promedio
de octubre porque se decía que los precios iban a aumentar días antes del
acuerdo”, explicaron fuentes de la Secretaría que reconocen que el actual
programa tiene una complejidad mucho mayor que los anteriores.
En tanto, la fiscalización en los comercios estará descentralizada y
participarán los municipios, que luego obtendrán un
porcentaje de las multas cobradas (la Secretaría de Comercio transferirá a la autoridad local
correspondiente el 25% de lo recaudado por multas realizadas en cada
distrito). |