Uno de los focos que tiene la gestión de Sergio Massa en el Ministerio
de Economía es el ingreso de dólares e inversiones para resolver
el problema de la oferta de dólares que existe en la Argentina en un contexto
en el que el BCRA (más allá de la reciente reedición del dólar soja) venía con
dificultades para acumular reservas. En pos de ese objetivo, uno de los
sectores a los que le pone
muchas fichas como proveedor de moneda estadounidense es el minero. Y, en
consecuencia, busca avanzar en la regulación de esa industria que quiere
impulsar, sobre todo de cara a las oportunidades que ofrece la explotación del
litio y el despegue de Vaca Muerta que se observa en el último tiempo.
En ese tren, este martes publicó en el Boletín Oficial la Resolución
84/2022, de la Secretaría de Energía, bajo la órbita de Economía, que crea el Registro Federal de Proveedores Mineros, en el
que podrán inscribirse las personas físicas y empresas domiciliadas en el país
que, por su actividad u objeto social, ofrecen bienes, insumos o servicios,
incluidos los de innovación tecnológica y economía del conocimiento, a empresas
que realizan actividad minera, y/o a cualquier empresa que realice actividades
asociadas a la Cadena de Valor Minera.
“La implementación del Registro Federal de Proveedores Mineros permite
agilizar el proceso de contratación de los mismos, promover el incremento del
capital humano y fomentar el trabajo, posibilitando el
desarrollo continuo del sector y la diversificación productiva”, sostiene
la norma.
Por otro lado, también se creó a través de la
mencionada resolución la Mesa Federal de Proveedores Mineros en la órbita de la
Subsecretaría, en la que participarán los inscriptos en el Registro
Federal de Proveedores Mineros, representantes del organismo y cámaras
nacionales y provinciales afines a la actividad minera. El fin de esta
instancia será establecer un espacio de diálogo e intercambio entre diferentes
actores de la actividad minera.
Minería: una fuente de dólares
Cabe mencionar que la minería es, después del
agro, el único sector productivo de saldo positivo de los últimos 20 años.
“Es decir que todos los años ingresa más dólares por Expo de las que gasta por
importaciones”, aclara una fuente especializada a Ámbito.
Los números son contundentes: este año esperan llegar a
los u$s3.200 millones de exportaciones y todos coinciden en que se
puede triplicar o cuadruplicar hasta 2030. De hecho, “basta comparar con las
exportaciones con Chile, que rondan los u$s60.000 millones al año”, explica la
fuente.
Es por eso que el Gobierno, entiende “que la actividad minera tiene un
claro impacto federal en materia de empleo local y desarrollo de proveedores
locales radicados en las diferentes provincias”. De hecho, el Gobierno viene
negociando con empresas chinas y con fondos de Estados Unidos para reactivar
inversiones en el sector minero.
Y es que las posibilidades de desarrollo de este sector
abren un horizonte muy importante en materia de inversiones, algo que la
Argentina necesita desesperadamente. De hecho, a modo de ejemplo, se puede
señalar que “solo un proyecto de cobre implica desembolsos por entre u$s3.000 a
u$s4.000 millones”.
Consciente de eso, hace unos meses, Massa anunció el lanzamiento de un
régimen especial a las mineras, en el marco de la política que lleva adelante
el Ministerio de Economía para lidiar con los problemas que genera la brecha
cambiaria. El ministro apunta a destrabar inversiones importantes en este
sector que, tal como señalan los números y proyecciones, puede convertirse en
un motor importante de generación de divisas.
Economía llegó a Washington para cerrar la tercera revisión con el FMI
Una comitiva encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, llegará hoy a Washington para
reunirse con autoridades
del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cerrar las negociaciones para
la aprobación de la tercera
revisión del programa, que permitirá gatillar un desembolso de
u$s5.800 millones antes de fin de año.
La delegación argentina que partió anoche hacia la capital
estadounidense se completa con el jefe de Asesores del Ministerio de Economía,
Leonardo Madcur; el secretario de Finanzas, Eduardo Setti; el subsecretario de
Presupuesto, Raúl Rigo, y el titular del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (Indec), Marco Lavagna.
La tercera revisión corresponde a la auditoria del FMI de
los números económicos de la Argentina del tercer trimestre del año, y forma
parte del programa que el país suscribió con el FMI en marzo de 2022 para
refinanciar los u$s45.000 millones con el organismo multilateral, heredados de
la gestión de Mauricio Macri.
No
se descarta que la delegación argentina plantee durante su estadía en Washington,
que se extenderá hasta el viernes, los efectos negativos de la guerra en
Ucrania para las reservas del Banco Central, que según admitió el propio
ministro de Economía, Sergio Massa, rondaron los u$s5.200 millones.
Sin embargo, para las autoridades del FMI ese rojo no previsto se ubicó
en torno a los u$s3.700 millones, aunque todos coinciden en el efecto
devastador del conflicto armado en términos del costo de la energía.
En este contexto, las autoridades argentinas también prevén
"solicitar un esfuerzo adicional" por parte del FMI, en función que
se está pagando por una "guerra que no elegimos".
Otro
punto sustancial que forma parte de la agenda con el FMI es la revisión de los
sobrecargos que aplica el organismo sobre el préstamo concedido a la Argentina.
De hecho, en la reciente cumbre del G20 que se llevó a cabo en Bali,
Indonesia, los líderes de los países miembros consensuaron una declaración
final que propone la revisión de la política de sobrecargos del FMI, en línea
con el planteo que el Gobierno argentino viene realizando en los últimos meses. |