Por Andrés Sanguinetti - El
proyecto Sal de Vida, cuya explotación está a cargo de la empresa Galaxy
Lithium, acaba de sumar un nuevo socio que se comprometió a destinar hasta
u$s200 millones para el desarrollo de esta reserva de
litio ubicada en el norte argentino.
Se trata de la Corporación Financiera Internacional
(CFI), brazo crediticio del Banco Mundial, que acaba de cerrar un acuerdo
para potenciar la operación que la minera australiana posee en la zona del
Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca.
El objetivo consiste en desarrollar, construir y operar el proyecto
greenfield de litio grado batería (SdV) Sal de Vida que se encuentra
dentro del llamado “triángulo del litio”, un área que abarca Chile, Bolivia y
Argentina y que contiene una porción significativa de los recursos estimados de
litio del mundo.
El objetivo consiste en desarrollar, construir y operar el proyecto
greenfield de litio grado batería SdV.
Según un estudio de factibilidad sobre Sal de Vida que se elaboró en el
2021, la operación es competitiva a nivel mundial para la extracción
de salmuera convencional orientada a la producción inicial de 10.700 tpa de
carbonato de litio de grado de batería durante los 40 años de vida útil de la
mina.
El desarrollo está a cargo de Galaxy Lithium Sal de Vida
SA, subsidiaria del grupo Allkem Limited (Allkem), que cotiza en la Bolsa
de Valores de Australia (ASX:AKE) y en la Bolsa de Valores de Toronto
(TSX:AKE).
La empresa fue el resultado de la fusión entre Orocobre Limited y Galaxy
Resources Limited en agosto del año pasado a partir de la cual se creó una de
las empresas químicas de litio más grandes por producción y
capitalización de mercado, con una participación del 10% a nivel global.
El costo del proyecto Sal de Vida incluye un gasto de capital de
u$s271 millones y se financiará mediante una combinación de deuda y
capital.
De acuerdo al informe que la CFI publica en su página web, la inversión
propuesta por el organismo internacional consiste en un paquete de
financiamiento de hasta u$s200 millones que incluye un préstamo A de hasta
u$s100 millones pagadero a nueve años y otro bancario por la misma suma.
“En la actualidad, Allkem está trabajando con con la CFI para incluir
potencialmente características vinculadas a la sostenibilidad en la estructura
de financiamiento”, explica el informe en donde también se detalla que el
proyecto está ubicado a una altitud de 4.000 metros, en una ubicación
remota y escasamente poblada, con el pueblo más cercano a 145 kilómetros al
sur.
Detalles del proyecto
En esa zona, el grupo australiano adquirió 31 concesiones con
sus derechos mineros asociados que abarcan un total de 263 kilómetros cuadrados
en el Salar, ubicado en una Puna seca, una ecorregión caracterizada por
vegetación herbácea y estepa arbustiva con menos de 300 milímetros de
precipitación por año, bajas temperaturas y alta radiación solar.
También es considerada un área clave de biodiversidad (KBA), con
una vida silvestre característica que incluye grandes mamíferos y aves como la
vicuña, el puma, el gato andino, el zorro andino y tres especies de flamencos.
También están presentes especies endémicas de plantas y animales.
El objetivo de la mina es la extracción de salmuera de un
acuífero a profundidades de entre 200 y 300 metros a través de bombas
sumergibles ubicadas en ocho pozos. De acuerdo al documento de la CFI, la
mayoría de las actividades del proyecto se desarrollan en el propio Salar, con
un impacto limitado a los suelos naturales como parte de las actividades de
extracción de litio.
El grupo australiano adquirió 31 concesiones con sus derechos mineros
asociados que abarcan un total de 263 kilómetros cuadrados en el Salar.
El proceso se basa principalmente en la evaporación natural en la
planicie aluvial en el lado este del Río Los Patos, con componentes
principales que abarcan un campo de pozos y un sistema de distribución de
salmuera, estanques de evaporación solar de halita y muriato, planta de
producción primaria de carbonato de litio (LCE) y encalado y varios edificios
de campamento, administrativos y de apoyo.
La tasa de producción estimada es de 15 Ktoneladas por año (ktpa) por 40
años, produciendo aproximadamente 600.000 toneladas de producto que
serán transportadas a los puertos de Antofagasta en Chile o a los de Rosario y
Buenos Aires en Argentina, para exportar a los mercados europeos y
estadounidenses como un componente clave para los vehículos eléctricos.
“Sal de Vida completó con éxito los trabajos de prueba y pilotaje que
muestran que la salmuera extraída se actualiza fácilmente a carbonato
de litio de grado de batería”, agrega el informe de factibilidad del
proyecto que también estima que la primera producción es estimada para el
último trimestre del 2023.
Revisión ambiental
Como en todos los préstamos e inversiones en los que se involucra, la
CFI elabora también una revisión ambiental y social (A&S) de los
proyectos a financiar que consiste en una evaluación completa de la iniciativa.
La CFI elabora también una revisión ambiental y social (A&S) de los
proyectos a financiar que consiste en una evaluación completa de la iniciativa.
En el caso de Sal de Vida, el alcance de la revisión incluyó los
sistemas, políticas, planes y procedimientos de gestión ambiental y social de
la compañía; estudios de impacto ambiental y social (ESIA); los modelos
hidrogeológicos de Allkem; planes de contingencia; informes de monitoreo de biodiversidad, salud y
seguridad ocupacional y planes de gestión ambiental y social, auditorías y
protocolos de aseguramiento para la gestión de contratistas, entre otros.
Debido a las restricciones de viaje que todavía permanecen producto de
la pandemia del Covid-19, el proceso de evaluación se realizó en
segmentos, combinando reuniones virtuales en enero y febrero pasados y visitas
de campo durante las semanas del 24 de enero (técnica); 21 de febrero (E&S)
y 7 de marzo (Biodiversidad) de este año.
La evaluación de la CFI incluyó visitas a características hidrológicas y
de biodiversidad clave, incluido el río Los Patos, que suministra la mayor
parte del agua superficial al Salar; la Vega Parinayu; la Vega del Hombre
Muerto; la Vega La Redonda; las lagunas Catal Verde y Oeste.
También se mantuvieron reuniones técnicas con los equipos y consultores
de Allkem en todos los lugares visitados y entrevistas con trabajadores y
contratistas y habitantes de la zona.
Concentración de inversiones
El proyecto de la minera canadiense no es el único que se está llevando
a cabo en la zona del Salar del Hombre Muerto, que comparten Catamarca y Salta
y en donde se encuentra una de las mayores reservas del mundo de litio.
También se ubica el proyecto Fénix de la minera Livent, uno de los dos
desarrollos de litio que están en fase de producción en la Argentina junto
con Sales de Jujuy que es propiedad de la firma australiana Orocobre.
En la misma zona se encuentra operando el gigante surcoreano Posco, que
anunció inversiones por u$s4.000 millones en su megaproyecto de litio en una
zona compuesta por 10.000 hectáreas.
Del mismo modo, se destacan otros proyectos en distintas etapas de
exploración como Hombre Muerto 2 de la canadiense NRG Metasl; Proyecto Gallego,
de la australiana Everlight Resources, y las iniciativas que llevan a cabo la
canadiense Lithium South Development y la australiana Galan Lithium, entre
otras compañías. |