Analistas opinan sobre la economía argentina luego de que el Gobierno
anunciara la aplicación de un dólar
especial para los exportadores de soja con lo que se busca reforzar
las escasas
reservas del banco central (BCRA).
El Ministerio de Economía realizará este lunes una licitación
clave de Letras y Bonos del Tesoro en busca de financiamiento.
"Lo que está haciendo Sergio Massa es
hacer las cosas razonablemente bien para después estar en condiciones realmente
de discutir los temas importantes. Entonces, sube la tasa para mejorar la
demanda de pesos, hace estos desdoblamientos cambiarios que son importantes
para acumular reservas porque hay que cumplir el acuerdo con el FMI y porque si no hay reservas, la gente entra en pánico",
comentó Javier Timerman de Adcap Grupo Financiero.
Acotó que "está reduciendo el gasto y está por lo menos intentando
parar la inercia inflacionaria con acuerdos de precios. Ahora bien, todo eso no es suficiente en el largo plazo si no se hace un plan
de mediano plazo que involucre también a un posible Gobierno de la oposición, o
un posible plan de la oposición".
"Resulta llamativo el apoyo del FMI a las autoridades económicas,
habida cuenta de lo heterodoxo de sus medidas. Es que, ante una
situación desesperante, puede ofrecer modestas mejoras parciales y evitar que
la entidad quede vinculada con un estallido grave en medio de un contexto
internacional delicado", afirmó VaTnet Financial Research.
"Estaremos atentos (al resultado de la licitación), además del
financiamiento neto con que cierre noviembre en un último bimestre desafiante
desde lo fiscal, al nivel de tasas convalidadas", dijo el grupo SBS.
"Es un milagro que la inflación no siga subiendo (…) Argentina
necesita reformas muy profundas", afirmó Nicolás Dujovne, exministro de
Economía en declaraciones televisivas.
Los riesgos a los que se enfrenta la Argentina
"El problema de la inflación sigue siendo de una magnitud muy
superior en Argentina que en las economías de los países vecinos. En lo que va
de este año la tasa local es 5,9 veces más alta que la que tiene la región
(valor mediano), brecha que se hace más grande con algunos países, por caso,
llega a 8,7 veces si se compara con Bolivia o Ecuador y a 7 veces con Paraguay",
dijo un inofrme del IERAL.
"El
inversor conservador se va a dólares, y los que se animan a asumir un poco más
de riesgo apuntan a deuda corporativa, que según el emisor se encuentran retornos
atractivos que van desde el 5% al 10% en dólares. Por ende, son vistas como un
refugio por el momento", dijo Portfolio Personal Inversiones.
"La solidez fiscal de los gobiernos regionales y locales argentinos
se deteriorará a medida que la actividad económica se desacelere, lo que
reducirá los ingresos de muchos de ellos", estimó un informe de Moody’s
Investors Service. Añadió que "al mismo tiempo, las crecientes demandas
sociales en medio de la caída del poder adquisitivo, los altos niveles de
pobreza y desempleo empujarán a los gobiernos regionales y locales a aumentar
el gasto en los próximos 12 a 18 meses".
Panorama macro: los datos positivos
"El
incipiente ajuste fiscal es una buena señal para las expectativas de inflación,
dado que permiten moderar la asistencia del banco central al Tesoro", señaló
Lautaro Moschet de la Fundación Libertad y Progreso.
"Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mismo recae
principalmente sobre la gente, y en particular, sobre los jubilados, que ya se
encuentran al límite de la pobreza", añadió.
"Si bien aceleró la inversión pública en los últimos dos meses, se
ubicará levemente por debajo del nivel de 2021 y claramente menor al promedio
de los últimos ocho años", estimó un informe de Fundación Mediterránea.
"El principal desafío para el Gobierno en el año electoral (2023)
pasará por administrar las presiones para seguir otorgando transferencias a los
sectores más vulnerables frente al compromiso de reducción del déficit fiscal
primario en el marco del acuerdo con el FMI", señaló Ecolatina.
"En
octubre, por segundo mes al hilo, cayó la salida de divisas por turismo.
Noviembre seguiría con la misma tendencia", sostuvo el economista Santiago
Manoukian.
"Los inversores se entusiasman tras los anuncios de la Reserva
Federal de los Estados Unidos, luego de que el dato de inflación fuera mejor de
lo esperado, y que abrió la posibilidad de bajar el ritmo en las subas de las
tasas de interés e incluso de ajustar 50 puntos básicos en la próxima reunión
de diciembre, después de cuatro subas de 0,75%", dijo Mauro Natalucci,
ejecutivo de Rava Bursátil.
Acotó que "sin embargo, el aumento de los contagios de
COVID-19 en China mantiene en alerta al mercado. Los brotes ponen un límite en
las expectativas positivas que apuntan a que finalmente el gigante asiatico
comience a flexibilizar sus restricciones".
"El panorama de riesgos globales presentó mejoras recientemente,
sin embargo, todavía falta por verse el impacto completo de la política
monetaria en la actividad económica", reportó la correduría Balanz. |