Porn Juan
Gasalla - En las últimas
semanas hay cuatro variables financieras que viene evolucionando de
manera negativa para la Argentina, complican el frente externo y
acotan el margen de maniobra para mantener estabilizado al dólar en el plano
local.
EXPECTATIVA
POR ALZA DE TASAS EN EEUU. El dólar operaba en zona de máximos de un año frente a otras monedas de
referencia, después de conocerse en los Estados Unidos una inflación por encima
de lo esperado en septiembre.
El índice de
precios al consumo aumentó un 0,4% respecto a agosto, según datos del
Departamento de Trabajo norteamericano. En comparación con hace un año, el
IPC subió un 5,4%, igualando la mayor suba anual desde 2008. Esta tendencia
incrementa las expectativas de que la Reserva Federal anuncie una reducción
del estímulo el mes próximo, seguida probablemente por alzas de las
tasas de interés a mediados de 2022.
2) FUERTE AJUSTE DE PRECIOS DE LA
SOJA. La tonelada de
soja era operada este miércoles por debajo de los USD 440 en el
mercado de Chicago, su valor mínimo de 2021, que también se traslada a otros
productos derivados -harinas, aceites, pellets- que son el pilar de las
exportaciones de Argentina. Precios más bajos significan menos ingresos de
divisas por exportaciones.
Basta recordar que
en mayo de este año el precio de la soja superó la barrera de los USD 600
la tonelada, algo que no
sucedía desde agosto y septiembre de 2012, cuando la oleaginosa alcanzó precios
récord históricos. Desde el máximo reciente acumula un retroceso de 27% en
cinco meses.
3) SUBEN LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA. En el exterior, el aumento de los precios
de la energía está elevando la preocupación sobre la inflación y las apuestas
de que la Fed podría tener que actuar más rápidamente para normalizar su
política de lo que algunas autoridades habían proyectado. El crudo Brent
llegó a tocar un máximo de USD 84 por barril y el gas está en USD 5,45 por
BTU, el valor más alto de los últimos 8 años.
En el plano
interno, esta escalada de las cotizaciones de la
energía, que se escinde de
lo que ocurre con otras materias primas, tiene un mayor impacto negativo. Según
el último balance cambiario del Banco Central, correspondiente a
agosto, Argentina profundizó su déficit en materia energética, mientras
que incrementó su dependencia del superávit comercial del agro para equilibrar
su cuenta corriente.
En los doce
meses transcurridos entre septiembre de 2020 y agosto de 2021,
el déficit energético acumulado en la balanza comercial totalizó
los USD 4.593 millones, al sumar los conceptos
de electricidad (generación, transporte, distribución: -USD 1.395
millones), gas (extracción, transporte, distribución: -USD 286
millones) y petróleo (-USD 2.912 millones).
En el mismo lapso,
el superávit comercial del agro (por ventas de productos oleaginosos
y cereales) fue de USD 30.284 millones, por eso, la relevancia de un
retroceso de sus precios como el observado recientemente.
4) DEVALUACIÓN EN BRASIL. El dólar en Brasil alcanzaba
este miércoles los 5,55 reales. Aunque la divisa de EEUU llegó a superar
los 5,70 reales en marzo, desde entonces tomó un sendero de brusca baja hasta
negociarse debajo de los 5 reales en junio, lo que benefició notablemente la competitividad
exportadora de la Argentina, dado que Brasil es el principal destino de las
exportaciones.
La tendencia
de apreciación del real se revirtió en los últimos cuatro meses, ante las
perspectivas de una recuperación económica que luce menos robusta que lo esperado.
Mientras que Argentina “pisó” el dólar oficial (que rige en las
operaciones del comercio exterior) para habilitar una suba de 1% mensual (y
negativa en términos reales por una inflación del 3% mensual), el dólar en
Brasil trepó un 11 por ciento.
Esta dinámica
contrapuesta entre lo que ocurrió con el real y el peso quedó en evidencia por
el descenso del índice de tipo de cambio real bilateral entre la Argentina y
Brasil, medido por el BCRA en su nivel más bajo desde mayo de 2020. También
deterioró el índice de tipo de cambio
multilateral, que descendió a su menor nivel en más de tres años.
|