Por Mariana Leiva - Los dólares bursátiles terminan noviembre con variaciones mínimas, mientras que en el "solidario" subió más de 3% y el blue registró su peor caída del año, en un mercado que continúa atento a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en un programa de facilidades extendidas. En el segmento bursátil, el "contado con liqui" (CCL) retrocede 26 centavos (0,2%) a $147,96 en noviembre, con lo que el spread frente al oficial se achica al 82%. En igual sentido, el dólar MEP o Bolsa, desciende $1,35 (0,9%) a $144,58, con una brecha frente a la cotización mayorista del 77,8%. Hoy, caen un 0,6% y acumulan su cuarta baja consecutiva. "Venimos de una semana bastante tranquila para los mercados, donde el comportamiento del dólar fue a la baja (alza del peso) en las plazas alternativas. Como viene sucediendo hace ya varias ruedas, notamos intervenciones del Banco Central vendiendo bonos para bajar o sostener los precios del dólar en el 'Mercado Electrónico' (MEP) y en el bursátil 'Contado con Liquidación' (CCL)", dijo Leonardo Svirsky, operador del agente de liquidación y compensación Bull Market Brokers. La semana pasada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso reducir el plazo de tenencia de activos ('parking') para las operaciones con el MEP. La entidad dirigida por Adrián Cosentino redujo de tres a dos días el "parking", la cantidad de días que el inversor tiene que tener un bono en su poder una vez que lo compra en pesos y antes de venderlo en dólares. Esta modificación era esperada por el mercado, dijeron operadores."No sé hasta qué punto traerán un gran flujo de compradores de divisa a través de la bolsa, porque la gente ha ido buscando otras formas o activos de cobertura luego de los continuos endurecimiento. En sí, podría decirse que la nueva flexibilización ayuda, pero no es un gran cambio para el inversor final o el pequeño ahorrista", indicó Santiago Abdala, director de PPI. Asimismo, durante este mes, el foco de los inversores continúa puesto en la dinámica de las reservas del Banco Central, la emisión monetaria y la inflación, además de aguardar avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras una visita al país de una misión del organismo. Los inversores aguardan avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras una visita al país de una misión del organismo, en momentos en que los mercados globales están atentos al desarrollo de vacunas contra al Covid-19. Dólar oficial El dólar "solidario" -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, subió un 3,4% a $143,09 en noviembre (18 centavos, hoy) ya que el promedio minorista avanzó en igual porcentaje a $86,72 (11 centavos). En el Banco Nación, en tanto, el billete ascendió 25 centavos a $86,50. En el segmento mayorista, la divisa estadounidense subió un 3,8% ($3) a $81,31 en noviembre, con lo que acumula un avance del 35,8% en el año. Este lunes, ascendió 23 centavos en una rueda en la que el Banco Central alternó ventas iniciales con compras sobre el final del día y terminó con saldo neutro, según fuentes privadas. De esta manera, la autoridad monetaria registró pérdidas netas por acciones de regulación cambiaria en el orden de los u$s134 millones, una cifra exigua si se la compara con las fuertes pérdidas de los meses precedentes. En línea con las compras del Central, las reservas brutas subieron el viernes u$s1 millón hasta los u$s38.747 millones. Dólar blue El dólar blue cayó por séptima jornada consecutiva este lunes y culminó noviembre con la mayor baja mensual de 2020, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. La cotización paralela se redujo $2 en esta jornada hasta los $155, en una plaza con poca cantidad de operaciones. De esta manera, acumuló un retroceso de $14, o del 8,3%, en el mes. Con estos números, la brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista retrocedió en noviembre desde el 115,8% hasta el actual 90,6%. Recordemos que el blue había subido con fuerza en la segunda semana del mes hasta un máximo de $172, ante la reaparición de la demanda, que no encontró respaldo en la oferta genuina. Sin embargo, desde hace dos semanas que baja ininterrumpidamente. La brecha cambiaria entre el paralelo y el oficial había caído hasta el 87% a principios de noviembre, mientras que a fines de octubre llegó a rozar el 150%. Futuros En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s1.479 millones. Los plazos mostraban mayorías de bajas, alrededor del 0,4% de pérdidas en promedio, con intervenciones del BCRA para fin de año. Diciembre con una tasa del 49,52% y enero al 62,77%. |