Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 puntos básicos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/09 - 12:06 Ambito Financiero
Fotografia:
Por Erika Cabrera
 Recomendar  Imprimir
Los bonos en dólares profundizaron su caída este jueves y se desplomaron hasta 13,4%, en otra rueda teñida de rojo furioso en las pantallas, desatada ante una fuerte presión cambiaria e importantes ventas del Banco Central. Así, el riesgo país se disparó por encima de los 1.400 puntos básicos, tocó un máximo de un año, y ya acumuló un salto de más de 60% desde la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. En el segmento de renta variable, el S&P Merval se hundió 8,8% medido en dólares y acumuló una baja de 26% en lo que va de septiembre.
Esto sucedió en una jornada compleja en el plano político y cambiario para el Gobierno, que incluyó el salto del dólar paralelo y una venta de reservas por casi u$s380 millones por parte del BCRA, la más importante en cinco meses. En lo político, el Senado revirtió el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) tras los duros reveses sufridos por el Ejecutivo en Diputados el miércoles.
Bajo este contexto, los bonos en dólares se derrumbaron hasta 8,6% en Wall Street, mientras que en la bolsa local se desplomaron hasta 13,4%. De esta forma, los rendimientos de la curva se dispararon a niveles de entre 17,7% y 26,1%.
"En las últimas semanas vimos una fuerte caída en los bonos soberanos argentinos, acentuada tanto en la previa como tras las elecciones en PBA. Esto afectó el rendimiento de las carteras con exposición a soberanos que cayeron en promedio cerca de 20% en lo que va del año. Las ONs, en cambio, se mostraron mucho más resilientes y casi no se vieron impactadas por el contexto electoral", describió Matías Waitzel, socio en AT Inversiones.
Port su parte, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, apuntó que el mercado entra en estas coyunturas en "panic selling" (ventas por pánico) y que si bien se descontaba que el Cámara baja rechazara los vetos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, la cantidad de votos en contra del Gobierno fueron mayores a lo esperado. Además, "se dio la noticia de que el BCRA comenzó a vender en el techo de la banda y el mercado ya 'pricea' otros escenarios".
Los vetos giraron al Senado, donde el oficialismo tiene una frágil posición, lo que reduce las chances de frenarlos. A su vez, Diputados giró a comisiones la reforma a la ley de DNU, que prevé que los próximos decretos pasen por las Cámaras para ser aprobados y en caso de que no se traten pasados los tres meses desde su emisión queden sin efecto. El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado, se tratará el próximo martes 23 de septiembre en la Cámara baja y de convertirse en ley, en un momento de debilidad del Gobierno, sería un duro golpe para el oficialismo.
En lo financiero, el Banco Central (BCRA) profundizó su intervención en el mercado único y libre de cambios con una venta de u$s379 millones de las reservas, que cerraron en u$s39.407 millones. Los inversores ven una posición más débil y menos garantías para el pago de los próximos vencimientos y por eso se desprenden de sus tenencias.
Se agudizó la tensión financiera
El mercado descuenta que habrá un nivel de reservas cada vez más acotado de cara a los próximos vencimientos. Entre septiembre 2025 y diciembre 2027, los vencimientos en dólares de Tesoro y BCRA suman u$s34.200 millones sin contar los pagos a organismos, salvo FMI, que "podemos asumir que se renuevan", según precisó la consultora 1816.
"Sin rollover y sin compra de dólares, las reservas netas (hoy positivas en u$s6.400 millones) se volverían negativas ya en febrero de 2026, de modo que pensamos que post elecciones habrá cambios en la política cambiaria", resaltaron.
Desde 1816 añadieron que hasta el fin del mandato "habría que comprar u$s1.000 millones al mes si asumimos rollover nulo y reservas netas nulas hacia diciembre 2027".
En medio de una semana en la que los activos argentinos acumulan un fuerte deterioro, el riesgo país saltó 16,7% este jueves hasta los 1.454 puntos básicos, según anticiparon fuentes del mercado a Ámbito. El índice que mide J.P. Morgan se disparó 60,5% en las últimas nueve ruedas, es decir, desde la dura derrota electoral de LLA. Con estos niveles de riesgo, se aleja cada vez más la posibilidad de acceder al crédito internacional como esperaba el Gobierno.
"Mi estrategia hoy es esperar el resultado de las próximas definiciones políticas y económicas antes de tomar una decisión. Considero que vender ahora sería hacerlo en un mal momento, dado que el Gobierno todavía tiene dos años de gestión, cuenta con el respaldo del (secretario del Tesoro de EEUU) Scott Bessent, u$s22.000 millones de reservas líquidas en el BCRA y un buen equipo económico. La principal debilidad está en lo político, pero es un aspecto que ya comenzaron a trabajar", analizó Waitzel, de AT Inversiones.
S&P Merval y ADRs
Mientras tanto, el índice S&P Merval, que incluye a las acciones líderes del mercado local, bajó 4,9% medido en pesos y 8,8% en moneda dura.
En Wall Street, las acciones argentinas se desplomaron hasta 10,4% de la mano YPF, seguida de Telecom (-9,2%), Transportadora de Gas del Sur (-8,8%), Grupo Supervielle (-8%), y Grupo Financiero Galicia (-8,8%). El único papel que subió fue Mercado Libre ( 1,1%).
En lo que va del mes, el panel líder de BYMA anotó un desplome del 26% y en lo que va de 2025, un 49,2%. Así, ante la agudización de los problemas cambiarios y económicos, ya borró casi toda la suba que había experimentado en el comienzo de la gestión de Milei.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET