Sábado 28 - Por Javier Blanco - Las cálculos a mediados de septiembre, cuando el Banco Central (BCRA) aplicó una brusca poda a la demanda minorista de dólares al encarecerlo y restringir notablemente el acceso, se confirmaron ayer: las “personas humanas” solo pudieron comprar en octubre US$199 millones netos (69% menos que en septiembre) o US$339 millones (-74% en relación con igual mes del año previo) en total si se considera lo destinado a cubrir gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior (unos US$102 millones) y otros pagos. El dato aparece en el Balance Cambio de octubre, que certifica que menos de 1.100.000 contribuyentes quedaron en condiciones de demandar moneda extranjera, muy lejos de los 4 millones que habían podido acceder al mercado el mes anterior, aún con actividad restringida ya que, vale recordar, tras las medidas del BCRA de mediados de mes los bancos quedaron imposibilitados de cursar operaciones cambiarias, por la adaptación de sistemas por una semana. Allí figura además que durante el décimo mes del año apenas ingresaron en el país, por parte de no residentes, US$54 millones para inversión directa en la economía local, el menor monto en más de cinco años. Desde septiembre de 2015, en el segundo mandado presidencial de Cristina Kirchner (mes en el que habían llegado apenas US$28 millones por este concepto), no se registraba un ingreso tan bajo. Esto se da aun cuando las empresas argentinas, por su valuación de mercado, están a precios de remate y pese a que la Argentina había regularizado meses antes su situación financiera con el mundo al lograr una alta aceptación a su plan de reestructuración de deuda en manos privadas, que incluso ayer sumó más adherentes en el tramo de legislación local, para llegar al 99,49% de aceptación. El BCRA reconoce que la demanda minorista fue afectada por los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre. Esas normas incluyeron el control y monitoreo respecto de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cajas de ahorro en moneda extranjera, los límites al acceso de cotitulares a la compra de dólares para formación de activos externos y que los pagos de los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito “se tienen en cuenta en el cupo mensual de US$200 por persona”. A eso hay que agregar que se bloqueó además el acceso al mercado a los beneficiarios de planes de ayuda que el Gobierno haya concedido en el marco de la emergencia por la pandemia. Por estos filtros se había calculado que solo alrededor de un millón de argentinos quedarían en condiciones de comprar dólares, una operación que hoy obliga a desembolsar casi $143 por cada dólar que se consiga, considerando el impuesto denominado PAIS y el recargo de Ganancias. La estimación resulta de este modo confirmada ya que de la contabilidad oficial surge que finalmente no llegaron a 1.100.000 los individuos que pudieron comprar billetes por la plaza oficial. Los estrictos límites fijados a la demanda minorista, el mayor control, algunas trabas dispuestas al pago de importaciones (según denuncian en la industria) y la obligación transferida a empresas para que negocien prórrogas en sus pagos de deuda financiera le permitieron al BCRA dosificar la pérdida de reservas. “En 17 días hábiles de julio el BCRA había sido vendedor por US$443 millones; ya en agosto las ventas en igual lapso sumaron US$1052 millones; en septiembre alcanzaron los US$1264 millones, y en octubre, gracias a los cambios normativos, bajaron a US$873 millones. Pero lo importante es que ahora en los primeros 17 días de noviembre fueron solo US$280 millones”, destacan desde la entidad que conduce Miguel Pesce. El informe señala que las empresas y los productores en su conjunto fueron compradores netos de moneda extranjera por US$388 millones en octubre. El principal aportante de divisas, como es sabido, es el sector de oleaginosas y cereales, que registró ingresos netos por US$1320 millones, que suponen una reducción de 15% respecto de igual período de 2019. La diferencia entre oferta y demanda la cubrió el BCRA, que en el mes vio disminuir su tenencia de reservas internacionales en otros US$1522 millones. Lo cerró en US$39.856 millones, pero ya están en US$38.705 millones, según reportó ayer la entidad con datos preliminares. |