Buenos Aires, 24/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La economía finalmente podría caer en 2020 cerca del 10%, por debajo de lo que habían anticipado los analistas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/11 - 07:49 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - La mejora de 1,9% de la economía de septiembre volvió a mostrar un mayor dinamismo de la actividad, que lentamente va dejando atrás los peores efectos de la pandemia. La apertura de actividad en la zona del AMBA más que compensó algunos retrocesos que sufrieron algunas provincias en aquel mes, lo que consolidó la mejora. Pero además, los datos del INDEC también revisaron al alza la recuperación que había estimado inicialmente en agosto. Estos últimos números “frescos” de la economía permiten ser algo menos pesimista sobre el resultado final del 2020, que finalmente caería algo más de 10%, en vez de 12% como se venía estimando hasta ahora.

Los datos del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publicó el INDEC muestra que algunos sectores ya mostraban incipientes subas interanuales, como comercio mayorista y minorista, industria y sector financiero. Otros todavía siguen muy rezagados, pero no obstante van consolidando su recuperación luego del fuerte parate en los peores meses de la cuarentena, como construcción y gastronomía.

La revisión de agosto también acelera los números de la recuperación, que como en todo proceso recesivo deben ser evaluados en el mes contra mes, que resulta un dato mucho más valioso que las comparaciones interanuales. Según informó el organismo, en agosto la expansión mensual llegó a 1,6%, cuando previamente había calculado una mejora de sólo 1,1%.

Con todo esto en consideración, Ricardo Arriazu estimó que “los datos del PBI serán mejores que los que veníamos manejando. La caída será algo mayor al 10%, bastante lejos del 12% que se venía mencionando. El dato interanual de septiembre muestra una caída menor al 7% y esto se irá consolidando hasta fin de año”. El economista habló junto a la politóloga Mariel Fornoni en una videoconferencia organizada por Delta Asset Management.

“Una mejora más rápida de la economía tiene efectos positivos también para la estabilidad cambiaria, porque naturalmente mejora la demanda de dinero. Lo que pasó en los últimos meses es que el Gobierno aumentó la oferta de dinero, a través de una fuerte expansión monetaria, pero por la desconfianza la demanda de pesos siguió en caída y eso se traslada a la brecha cambiaria”, agregó Arriazu.

La caída de reservas y la elevada brecha cambiaria son temas recurrentes a la hora de evaluar hasta dónde puede llegar la reactivación, que responde más bien a una salida ahora más rápida de la cuarentena que a un proceso genuino de crecimiento. Esa brecha cercana al 100% también está impactando en un nivel mucho menor de superávit comercial. El estudio Abeceb calculó que se pasará de un nivel de USD 15.000 millones este año a USD 12.500 millones el año próximo, debido a la presión de las importaciones y a una menor dinámica exportadora.

En ese sentido, Martín Redrado indicó durante su exposición en el evento anual del IAEF que “se acotó la emisión monetaria, pero continúa para financiar el déficit”. De acuerdo al ex titular del BCRA, el acuerdo con el FMI “brinda la oportunidad” de apuntar a un programa integral, que vaya más allá de los parches que se fueron definiendo en los últimos meses.

El Gobierno, a fuerza de venta de bonos y de una mayor austeridad monetaria, consiguió mantener a raya el tipo de cambio. El dólar libre bajó de $195 a fines de octubre a $158. Y si bien se espera una fuerte expansión monetaria en diciembre, también crece fuerte la demanda de dinero por motivos estacionales. Luego, el desafío será absorber ese dinero excedente para evitar una mayor presión cambiaria y también sobre la inflación.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET